ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Presencia y vigencia de las teorías asociacionistas en la Psicología actual


Enviado por   •  14 de Noviembre de 2022  •  Trabajo  •  879 Palabras (4 Páginas)  •  56 Visitas

Página 1 de 4

Introducción.

Las teorías asociacionistas plantean que el aprendizaje se produce mediante lazos entre estímulos y respuestas, es decir que todo lo que aprendemos está resumido a condicionamientos, en breve explico las teorías en el siguiente mapa.

En esta ocasión tomaré como referencia para este ensayo, la teoría de Pavlov, misma que considero es una de las más completas. Una de las principales caracteristicas de este tipo de aprendizaje es que conlleva respuestas automáticas (y no voluntarias) mediante asociaciones entre estímulos del ambiente que provocan una determinada reacción.

Lo relevante es la interacción con el entorno en el sentido de que va moldeando el comportamiento y elementos que, en principio son neutros, acaban convirtiéndose en condicionados. En resumen, en sus experimentos con perros, Pávlov se percató de que cada vez que le daba comida al animal, este salivaba. Al hacerlo, Pávlov hacía sonar una campana. En muy poco tiempo, cuando el perro escuchaba ese sonido (que en su origen era neutro) lo vinculaba a la comida y, por lo tanto, salivaba.

Tomaré como ejemplo la música que diariamente escuchamos, ya sea en internet, películas, redes sociales, etc.

La música si bien es parte de nuestra vida diaria, muchas veces crean en nosotros, reacciones, sensaciones o hasta nos impulsan a hacer alguna actividad, esto sin que nosotros lo queramos, es decir que nuestro subconsciente adapta cierta música a actividades o comportamientos de nuestra vida. Es decir, la música produce sensaciones, emociones, la música nos hace sentir. Pero… ¿Cómo? ¿Por qué una canción nos recuerda a nuestra ex pareja, si hace mucho que ya no pensamos en ella? ¿Por qué una actuación nos hace reír, llorar o no “nos llega”? ¿Por qué hay canciones que no podemos dejar de oír en repetidas ocasiones y porque nos remueven por dentro?

Recordemos una vez más que el condicionamiento clásico se basa principalmente en estímulos, Es decir, es el proceso mediante el cual un estímulo adquiere la capacidad de provocar una respuesta debido a su emparejamiento repetido con otro estímulo que ya la producía.

En la música se utilizan infinidad de estímulos condicionados, por ejemplo, los acordes, el estilo, el tipo de voz, la repetición de acordes similares que hacen sentir de una forma particular no es algo aleatorio, sino que son configuraciones de estímulos que están previamente condicionados y que al reproducirlos buscan una respuesta similar, condicionada, de generalización, en el oyente.

Es por ello que decimos que hay canciones tristes o divertidas, las cuales son estímulos condicionados (ECs) de respuesta condicionada de tristeza o diversión para nosotros. Ya sea por el tipo de melodía, acordes, o palabras utilizadas en esa canción son un Estímulo Condicionado para nosotros, o porque esa canción la escuchamos con nuestra expareja y se produjo una asociación

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (6 Kb) pdf (39 Kb) docx (9 Kb)
Leer 3 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com