ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Presentacion


Enviado por   •  8 de Noviembre de 2013  •  1.934 Palabras (8 Páginas)  •  182 Visitas

Página 1 de 8

Gracias a la memoria sabemos quiénes somos y nuestra vida adquiere el sentido de la continuidad.

¿Qué es la memoria? Es una habilidad mental que nos permite almacenar, retener y recuperar información sobre acontecimientos pasados. Un investigador de la memoria, Bransford, llegó a la conclusión de que las personas, cuando oyen o leen historias, construyen significados, y son esas construcciones las que se recuerdan, en lugar de lo que realmente oyeron o leyeron. Por lo tanto, la memoria no sólo almacena y recupera información, sino que en ella también intervienen procesos que construyen y reconstruyen parte de esa información. Nuestros recuerdos sufren con frecuencia alteraciones, transformaciones y distorsiones, mediante diferentes procesos. Así se recuerdan solo los aspectos más esenciales, olvidando o deformando los restantes (selección); no nos acordamos de lo que sucedió, sino de lo que creemos que sucedió (interpretación); y combinamos el nuevo aprendizaje en la memoria con otros aprendizajes anteriores (integración). “No recordamos las cosas tal como fueron, sino tal como somos nosotros”.

Asociacionismo.

Para el asociacionismo, la memoria es una copia de la realidad, y los acontecimientos quedan impresos en ella por medio de las leyes de la asociación. La condición fundamental para el establecimiento de las conexiones es la contigüidad: dos sucesos llegan a asociarse si se producen juntos en el tiempo.

La propiedad más importante de una asociación es su fuerza. Cuanto mayor sea la frecuencia con la que dos elementos aparezcan juntos, más fuerte será la asociación entre ellos. El recuerdo se construye, según esta teoría, mediante la asociación de elementos.

Dentro de la tradición asociacionista, Ebbinghaus fue el primero en demostrar que la memoria podía medirse mediante una metodología experimental. Controló diferentes variables que, según su opinión, podían afectar al recuerdo: número de repeticiones necesarias para aprender una lista, cantidad de sílabas recordadas, hora del día..., e hizo importantes aportaciones sobre el proceso de memorización. Pudo concluir que el ensayo o la repetición consciente influyen en el recuerdo. Este hecho tiene aplicación en el aprendizaje: cuanto más tiempo se dedique a aprender información, más se retendrá.

Psicología racionalista.

“El ser humano construye su memoria”. Barlett sostenía que el estudio del material sin sentido solamente revelaba el funcionamiento de los mecanismos de repetición de la memoria, pero prescindía de la característica central de la memoria humana: el significado. En sus experimentos utilizó material con sentido. Así puedo comprobar que las historias tendían a hacerse coherentes con las expectativas del sujeto, se omitían detalles, se incluían otros. Concluyó que la memoria depende de la interacción entre lo que ya conocemos y la información procedente del exterior.

Psicología cognitiva.

Incide en la misma línea que la racionalista. Sostiene que la memoria llega a construir sus propios recuerdos. La información nueva altera la organización de lo aprendido anteriormente, de tal manera que se produce una nueva organización, más simple y estable, para integrar la nueva información. Acorde con la Psicología cognitiva, el enfoque del procesamiento de la información es el que en la actualidad está tomando mayor vigencia. Considera a la memoria omo un sistema complejo de procesamiento de información con múltiples fases interrelacionadas. Estos tres pasos: codificar, almacenar y recuperar, se aplican no sólo a la memoria humana sino también a otros sistemas de procesamiento de la información. El sistema de procesamiento de información que se toma como modelo para comprende el funcionamiento de la memoria es el que utilizan los ordenadores. Para desempeñar adecuadamente sus funciones, la memoria cuenta con una estructura organizativa que incluye tres componentes: el registro sensorial, el almacén a corto plazo y el almacén a largo plazo, y unos procesos que operan en ella: codificación, almacenamiento, recuperación y un sistema de control.

Memoria sensorial.

Es de carácter casi automático, registra la información que tenemos del ambiente externo y la mantiene durante un periodo muy breve de tiempo: uno o dos segundos como máximo. Posteriormente pueden suceder dos cosas: o que se transfiera a la memoria a corto plazo o que desaparezca definitivamente. La memoria sensorial no es única, sino que existe un tipo especial para cada uno de los cinco sentidos clásicos, visual, auditiva, táctil, etc.

Memoria a corto plazo.

Parte de la memoria captada por la memoria pasa a un segundo sistema: la memoria a corto plazo (MCP), que puede definirse como un conjunto de sistemas de almacenamiento temporal de la información. Dos características de la MCP son: la limitación de su capacidad de almacenamiento y la brevedad de su retención. Miller, un investigador de la memoria, estableció que la amplitud de la MCP en las personas adultas con una memoria normal ronda los siete elementos independientes de información. Si una tarea de aprendizaje presenta demasiada información, nuestra memoria se sobrecarga y el rendimiento decae. Sin embargo, la información puede agruparse en “chunks”, unidades significativas de información que el sujeto construye para impedir la saturación de la MCP y así almacenar una mayor cantidad de información. La MCP sirve de almacén transitorio de la información, únicamente la retiene de 15 a 20 segundos. La relación de la MCP con MLP es bidireccional. Parte de la información que accede a la MCP se olvida, pero otra parte se transfiere a la MLP, donde se organiza y almacena. Para poder volver a recordar la información almacenada en la MLP es necesario que se vuelva a transferir a la MCP.

Memoria a largo plazo

La memoria a largo plazo (MLP) es la que se corresponde con mayor exactitud a la idea que habitualmente tenemos de la memoria (en periodos considerables de tiempo). A veces no somos capaces de recordar la información almacenada, aunque esto no significa que se haya borrado, sino que puede actualizarse a causa de alguna inhibición o porque no se han ejecutado correctamente las claves para su recuperación. E. Tulving estableció una distinción entre dos tipos de memoria a largo plazo: la memoria episódica, autobiográfica, que consiste en el recuerdo de hechos concretos enmarcados en el espacio y el tiempo y la memoria

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (13 Kb)
Leer 7 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com