ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Principios Generales De La Entrevista


Enviado por   •  6 de Julio de 2014  •  2.751 Palabras (12 Páginas)  •  934 Visitas

Página 1 de 12

Principios generales de la entrevista

Entrevista médica.

La entrevista profesional difiere de otras formas de entrevista en que un individuo consulta a otro que se ha designado como experto. Se espera que el “profesional” proporcione alguna forma de ayuda, ya se trate de un abogado, un contador, un arquitecto o un médico. En la entrevista médica típica una persona sufre y desea alivio, y de la otra se espera que lo proporcione. La esperanza de obtener ayuda para aliviar su sufrimiento es la que motiva el paciente a exponerse y a “controlar todo”.

Entrevista psiquiátrica.

El psiquiatra demuestra su pericia tanto por las preguntas que hace como por las que no hace, así como por medio de ciertas actividades. La entrevista médica corriente suele buscarse voluntariamente, y la cooperación del paciente se da generalmente por supuesta.

Las entrevistas en las ramas psiquiátricas de la medicina destacan, por regla general, la toma de la historia médica, cuyo propósito consiste en obtener hechos que faciliten el establecimiento de un diagnóstico correcto y la institución y la institución de un tratamiento apropiado. La entrevista se organiza, en tal caso, alrededor de la enfermedad actual, de la historia pasada, de la historia de la familia y del examen de sistema. Los datos relativos de la vida personal del paciente se consideran como importantes y tienen alguna conexión posible con la enfermedad presente. El diagnóstico y tratamiento psiquiátricos se basan tanto en la historia total de la vida del paciente como en su enfermedad presente. Y esto incluye el estilo de vida del paciente, el concepto que él tiene de sí mismo y las pautas tradicionales de enfrentarse a las situaciones.

Entrevistas de diagnósticos y terapéuticas.

Se efectúa a menudo una distinción entre las entrevistas de diagnóstico y las terapéuticas. La entrevista orientada únicamente al establecimiento de diagnóstico da al paciente la impresión de que es un ejemplar de patología sujeto a examen y, por consiguiente, le dispensa de revelar sus problemas. La entrevista centrada en la comprensión del paciente proporciona información diagnóstica más valiosa que la trata de descubrir la psicopatología.

Entrevista inicial y siguientes

El entrevistante utiliza los mismos principios básicos en las primeras entrevistas que en un tratamiento más prolongado.

Datos de la entrevista

Contenido y proceso.

El “contenido” de una entrevista se refiere tanto a la información de hecho proporcionada por el paciente como a las intervenciones especificas del entrevistante. Una gran parte del contenido puede transmitirse verbalmente, aunque las dos partes se comuniquen también a través de conducta no verbal. Con mucha frecuencia, el contenido verbal podrá acaso no relacionarse con el mensaje real de la entrevista.

El entrevistante se esfuerza por una consciencia continua de los aspectos de la entrevista relativos a su proceso.

El proceso incluye la manera en que el paciente se relaciona con el entrevistante. Su modo de relacionarse podrá ser fijo o podrá cambiar frecuentemente durante la entrevista.

Datos introspectivos e inspectivos

Los datos introspectivos comprenden el informe del paciente acerca de sus sentimientos y expectativas. Este material suele expresarse verbalmente. Los datos inspectivos, por su parte, comprenden la conducta no verbal del paciente y el entrevistante.

Afecto y pensamiento.

La ansiedad del médico se centra, por lo regular, tanto en la reacción de su nuevo paciente hacia él como en su capacidad de proporcionar ayuda. El entrevistante deberá preguntar al paciente lo que siente y qué cree que haya producido dicho sentimiento. Los procesos mentales del paciente pueden observarse en términos de cantidad, velocidad de producción, contenido y organización.

El paciente

Psicopatología se refiere a la fenomenología de los desórdenes emocionales. Trata también de la eficacia de los mecanismos de defensa, de las relaciones recíprocas entre ellos y de su integración conjunta en la personalidad.

Psicodinámica es una ciencia que trata de explicar el desarrollo psíquico total del paciente. No sólo se explican sus síntomas y la patología de su carácter, sino también sus puntos fuertes y sus activos en materia de personalidad.

Elementos fuertes de la personalidad. La indagación inteligente reviste gran importancia para ayudar al paciente a revelar sus atributos más sanos.

Transferencia es un proceso mediante el cual el paciente transporta inconsciente e inapropiadamente a otros individuos de su vida corriente a aquellos patrones de conducta y de reacciones emocionales que tuvieron su origen en personas significativas en su niñez. La transferencia ha de distinguirse de la alianza terapéutica, que es la relación entre el ego analizante del médico y el elemento sano, observante, y racional del ego del paciente. También la alianza terapéutica cooperativa real tiene su origen en la infancia y se basa en el vínculo de confianza verdadera entre el niño y la madre. La transferencia positiva se utiliza a menudo amplio para referirse a todas las respuestas emocionales positivas del paciente para con el médico.

La transferencia negativa ha de interpretarse y resolverse prontamente, o el paciente abandonará el tratamiento.

La transferencia no es simplemente positiva o negativa, sino que es una recreación de diversas etapas del desarrollo emocional del paciente o un reflejo de sus actitudes complejas hacia personas centrales e importantes en su vida.

El entrevistante inexperto tiene gran dificultad para distinguir entre las demandas “legítimas” y las demandas “irracionales” y, por consiguiente, se cometen muchos errores en el tratamiento de semejantes episodios. El tratamiento podría simplificarse si se supone que todas las demandas tienen un componente inconsciente de transferencia. La pregunta se convierte así en cuándo hay que dar satisfacción y cuándo hay que interpretar.

Resistencia es una actitud del paciente que se opone a los objetivos del tratamiento. La psicoterapia orientada hacia la comprensión necesita la exploración de síntomas y patrones de conducta, y esto provoca ansiedad. Por consiguiente, el paciente se siente motivado a resistir a la terapéutica, con objeto de mantener represión, eludir la compresión y evitar ansiedad. El concepto de resistencia es una de las piedras angulares de toda psicoterapia dinámica.

Los entrevistantes principiantes provocan a menudo silencios inconscientes por el hecho de asumir una responsabilidad desproporcionada en cuanto a mantener el curso de la entrevista. En efecto, el ponerle al paciente preguntas que pueden contestarse

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (18 Kb)
Leer 11 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com