ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Problemas En México


Enviado por   •  5 de Junio de 2014  •  2.207 Palabras (9 Páginas)  •  205 Visitas

Página 1 de 9

DEDICATORIA

Este tema en específico lo escogí debido a la situación que estamos viviendo actualmente en esta sociedad, el trabajo no va dirigido sólo para las personas que abusan de las drogas, más bien va para todo mundo, ya que me gustaría que por medio de este trabajo las personas se informen de las drogas y de todo lo que lo derive, sin más que decir, gracias y espero poder prevenir alguna adicción a lo largo de sus vidas.

ÍNDICE

http://es.wikipedia.org/wiki/Droga

http://www.prensalibre.com/internacional/Historia_0_943105692.html

http://intersecciones.psi.uba.ar/index.php?option=com_content&view=article&id=57:historia-de-las-drogas-y-sus-usos&catid=10:vigencia&Itemid=1

http://mx.tuhistory.com/programas/la-historia-de-la-droga.html

http://joellygoyes.blogspot.mx/

PRÓLOGO

Este proyecto en concreto habla sobre las drogas, desde las menos conocidas, hasta la más conocida. Las drogas son un problema que se da usualmente en la actualidad ya que la gente no está bien informada y no sabe cómo utilizarlas y eso es a lo que conlleva a una adicción que a lo largo del tiempo podría llegar hasta la muerte.

Escogí este tema porque me llama mucho la atención de cómo la gente cae en las adicción y cómo batalla para lograr dejar una de ellas, también decidí elegir el tema para lograr informar a los jóvenes de ahora sobre ellas y así tratar de lograr alguna situación riesgosa en sus vidas, ya que los jóvenes de ahora son el futuro de este mundo y tenemos que informarlos bien de sus peligros.

En este proyecto tocaremos los puntos de vital importancia sobre las drogas, como se ha desarrollado a través de los años y lo último pero no menos importante, como lograr solucionar una adicción así mismo veremos cómo ha aumentado las drogas en el mundo y cuantas personas las usas y cuantas de ellas son adictas, también veremos los tipos de adicciones y todos los tipos de drogas existentes.

CAPÍTULO 1: ANTECEDENTES E HISTORIA

Antes de las primeras civilizaciones ya hay pruebas de que el hombre, conocía los efectos de ciertas plantas como la adormidera del opio y las usaba. En todas las civilizaciones, desde la asiria hasta la actual del siglo XXI, el ser humano ha consumido todo tipo de drogas por distintos motivos, religiosos, rituales, medicinales, hábitos o costumbres, por distracción, hedonismo, etc.

El alcohol está entre las primeras, ya que es probable que cuando se almacenaba la miel y esta fermentaba se obtuvo el primer vino en Egipto. Desde entonces, las bebidas fermentadas han sido consumidas a lo largo de la historia, por lo que se convirtieron en un importante comercio colonial.

La primera noticia sobre adormidera aparece en las tablillas sumerias del tercer milenio antes de Cristo, y se designaba con un nombre que significaba gozar. También aparece en la antigua Babilonia y en la cultura griega.

La civilización egipcia recomendaba el opio como analgésico y calmante frente al dolor físico y psíquico. Por sus propiedades medicinales fue utilizado por las culturas posteriores, sin registrar adicciones hasta finales del siglo XVIII.

De la amapola se obtiene también la morfina, que fue aislada del opio en el siglo XIX para sustituirlo junto con la codeína en los tratamientos médicos.

En el caso del tabaco, las primeras pruebas de su existencia datan de la cultura maya en el año 2000 a.C, aproximadamente, aunque es probable que estuviera ya presente en las antiguas organizaciones de Oriente.

USO MEDICINAL

Antigua y originariamente imbricada a la línea religiosa, aparece el uso medicinal. De la medicina babilónica (5000 A.C.) datan tempranas referencias al uso anestésico del láudano y el opio, prescripto en tablillas de arcilla para soportar intervenciones quirúrgicas. Se conectan religión, astrología, alquimia y medicina: los mapas astrológicos del cielo, los supralunares, con los cinco elementos alquímicos y sus sustancias, improntan simultáneamente los grabados médicos del cuerpo, vigentes hasta la Edad Media tardía.

En Egipto, medicina y teología también formaban un saber único, organizadas ambas en torno a la preocupación por la muerte, la que concebida como viaje, obligaba a la momificación del cuerpo para el regreso. Vencer la muerte en el cuerpo, invitaba a provocarla. La cultura egipcia es famosa por su especialización en venenos. Producía sofisticados destilados de sustancias puras: venenos, medicamentos, pócimas y elixires. La producción de sustancias-drogas generó una industria-pharmacopea basada en los herbolarios, que sistematizan las especies vegetales según sus usos y efectos. El más famoso, el Pharmaton del griego Dioscórides, tiene 3000 años y clasificó 500 especies vegetales claves para la medicina griega, como el eléboro, la belladona, la mandrágora.

Si bien Hipócrates inicia la tradición de la medicina drásticamente naturalista y definitivamente separada de lo sobrenatural, también se caracterizó por la prescripción de medicinas. En sus dietas destacó a la nutrición y al aire que se respira como aspectos decisivos. El vino era la medicina griega por excelencia: graduado, medido, combinado. Como hallazgos dietarios se recomendaba la sopa-agua hervida y una receta aún vigente: la tisana de hidromiel y vino caliente para combatir la ptisis o resfrío.

El uso y abuso de drogas llegó a ser considerado peligroso y la medicina griega debatió la cuestión entre dos extremos: la dieta de Hipócrates y el abuso de Herófilo. Hay quienes como Asceplio consideraron a los fármacos verdaderos venenos, en reacción al uso agresivo y abusivo que hacían médicos como Celso, quien al referirse al tratamiento de la manía menciona el uso de fármacos para “domar, debilitar o traumatizar al paciente”, así como el recurso de la oscuridad y ayuno para suavizar, dulcificar “hasta la bestia más salvaje”.

Los jardines antiguos y medievales tenían rincones ocupados con hierbas que se usaban para cocinar, para preparar infusiones o para curar. Funcionaban como proveedurías o almacenes vivientes, no demasiado diferenciados de la huerta y los frutales, como aún hoy muestran los Jardines del Cluny, en París.

La línea alquímica de origen egipcio y la tradición galénica de la medicina latina siguieron decursos

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (14 Kb)
Leer 8 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com