ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Procesos basicos


Enviado por   •  7 de Abril de 2022  •  Ensayo  •  1.029 Palabras (5 Páginas)  •  65 Visitas

Página 1 de 5

[pic 1]

Facultad de Ciencias Psicológicas

Procesos Básicos II

Módulo 1

Carrera: Lic. En Psicopedagogía

Alumnos: Fernández, María Florencia

Legajo: 218763

Tutora:  Pisano, Gabriela

Mes y Año :  Enero 2022

Vygotsky y Bruner: Similitudes y diferencias

SIMILITUDES

DIFERENCIAS

Ambos apuntan a la importancia del entorno social del niño.

Creemos que el lenguaje egocéntrico asume desde muy temprano un papel bien definido e importante en la actividad de la infancia. (Vygotzky,1995, p.19)

La función primaria de las palabras, tanto en niños como en adultos, es la comunicación, el contacto social. Por lo tanto, el primer lenguaje del niño es esencialmente social, primero es global y multifuncional; más adelante sus funciones comienzan a diferenciarse.” (Vygotsky, 1995, p.21)

La pauta de respuestas sociales iniciales congénitas en el niño, producidas por una amplia variedad de signos afectivos de la madre- sus latidos cardíacos, la configuración visual de su rostro y particularmente sus ojos, su olor característico, el sonido y los ritmos de su voz-, se convierte pronto en un sistema de unión anticipatorio muy complejo que convierte le vínculo biológico inicial entre la madre y el niño en algo más sutil y más sensible a las idiosincrasias individuales y a las formas de práctica cultural.(Bruner,1985,p.28).

El requerimiento de usar la cultura como una forma necesaria de manejo es lo que fuerza al hombre a dominar el lenguaje. El lenguaje es el medio de interpretar y regular la cultura. La interpretación y la negociación comienzan en el momento en que el niño entra en la escena humana. En ese período de interpretación y de negociación cuando se realiza la adquisición del lenguaje. (Bruner, 1985, p. 24)

El lenguaje implica un conjunto de reglas y máximas fonológicas, sintácticas, semánticas e ilocutivas (…) requiere de sensibilidad especial a un sistema o pautado de sonido, a compulsiones gramáticas, a requerimientos referenciales, a intenciones de comunicación” (Bruner, 198, p.32)

“Es obvio que una gran parte de la actividad del niño durante el primer año y medio de vida es extraordinariamente social y comunicativa” (Bruner, 1985, p. 27)

Con el tiempo, el niño era capaz de convertir prácticamente cualquier situación en una especie de juego de escondite. Esa separabilidad de la forma respecto al contexto nos confirma la reivindicación de la abstracción de la conducta temprana del niño. Por la misma razón, la temprana capacidad del niño de compartir e invertir los roles en el juego, pone seriamente en duda la afirmación de que toda conducta social temprana es egocéntrica. (Bruner, 1985, p.120

(...) aplicado a un mecanismo eminentemente social de la conducta verbal, el personalismo de Stern, ignorando como lo hace el aspecto social de la personalidad, conduce a absurdos evidentes. (Vygotzky,1995, p.29)

(...), la continuidad funcional proporciona una base para que el adulto sintonice adecuadamente con el niño, de forma que pueda operar el Sistema de la adquisición del lenguaje. (Bruner,1985, pp.124-125)

Bruner y Piaget: Similitudes y diferencias

SIMILITUDES

DIFERENCIAS

“El desarrollo psíquico se inicia con el nacimiento y finaliza en la edad adulta es comparable al crecimiento orgánico” (Piaget, 1991, p. 11)

La etapa de la inteligencia sensorio- motriz o práctica (anterior al lenguaje), de las regulaciones afectivas elementales y de las primeras fijaciones exteriores de la afectividad constituyen por sí mismas el período del lactante (hasta la edad de un año y medio a dos años, o sea con anterioridad al desarrollo del lenguaje y del pensamiento propiamente dicho. (Piaget, 1991, p.14)

Muchos de los procesos cognitivos que se dan en la infancia aparecen actuando en apoyo de actividades en relación con un objetivo. Desde el comienzo el niño es activo en la búsqueda de regularidad en el mundo que lo rodea. (Bruner,1985, p.25)

El examen del lenguaje espontáneo entre niños (…), demuestra que las primeras conductas sociales permanecen aún a medio camino de la auténtica socialización: en vez de salir de su punto de vista propio para coordinarlo con el de los demás, el individuo permanece aun inconscientemente centrado sobre sí mismo y este egocentrismo con respecto al grupo social reproduce y prolonga el que ya habíamos notado en el lactante con respecto al universo físico.

(....) En cuanto a las relaciones entre el niño y el adulto es evidente que la coacción espiritual (..), ejercida por el segundo sobre el primero no excluye en nada este mismo egocentrismo: aun sometiéndose al adulto y situándolo muy por encima de él, el niño le reduce a menudo a su escala. (Piaget,1991, p.33)

“El propio lenguaje vehicula, en efecto, conceptos y nociones que pertenecen a todos y que refuerzan el pensamiento individual mediante un amplio sistema de pensamiento colectivo” (Piaget,1991, p.34)

“La principal herramienta que tiene él bebe para lograr sus fines, es otro ser humano” (Bruner, 1985, p. 25)

“La inteligencia aparece efectivamente, mucho antes que el lenguaje, ósea mucho antes que la utilización de los signos verbales” (Piaget, 1991, p. 20)

“El juego es la cultura de la infancia” (Bruner, 1985, p. 119)

Jean Piaget y Vygotsky: Similitudes y diferencias

SIMILITUDES

DIFERENCIAS

Ambos autores se interesan por el desarrollo cognitivo

Piaget considera que la etapa de la inteligencia sensorio motriz o práctica es anterior al lenguaje, de las regulaciones afectivas elementales y de las primeras fijaciones exteriores de la afectividad. (Piaget ,1991 p.14)

“La forma más espontanea de pensamiento es el juego (…) Hasta los siete u ocho lo lúdico

Denomina el pensamiento infantil” (Vygotsky, 1995, p.17)

Vygotsky nos dice que el pensamiento tiene eslabones relativamente independientes del lenguaje, pero no puede terminar de integrarse sin éste. (Vygotsky, 1995.p 5)

Ambos prestan gran importancia a la interacción con el medio. (Piaget se centra en la interacción físico y Vygotsky se centra en la interacción con el medio social)

Vygotsky se centra en la importancia del entorno social y cultural de los individuos.

El niño no habla únicamente a los demás, sino que se habla a sí mismo sin cesar, en monólogos que acompañan diversos que acompañan sus juego y su acción” (Piaget, 1991, pp.32)

Para Piaget se extiende entre el nacimiento y la adquisición del lenguaje está marcado, consiste en una conquista, mediante las percepciones y lo que rodea al niño. Lenguaje. Piaget (1991, pág. 17,18)

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (7 Kb) pdf (141 Kb) docx (499 Kb)
Leer 4 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com