ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Psicoanalisis. Vida de Sigmund Freud


Enviado por   •  17 de Junio de 2022  •  Apuntes  •  12.772 Palabras (52 Páginas)  •  80 Visitas

Página 1 de 52

Psicoanálisis

El psicoanálisis es un método creado por el médico Sigmund Freud (1856–1939) que tiene como objetivo la investigación y el tratamiento de las enfermedades mentales.

En el psicoanálisis no pensamos a la personas como individuos comandados por la lógica y la conciencia, sino como un sujeto dividido entre lo que hace, cree, piensa y lo inconciente.

En esas huellas que se descubren en la escena del crimen, esos detalles que para cualquiera pasarían inadvertidos pero sin embargo suscitan la exquisita observación del detective: de pronto, detalles menores, adquieren un sentido para el que “sabe” interpretarlos.

  • Neurosis – se refiere a un trastorno mental que implica sufrimiento y un estado emocional negativo. Se califica a la neurosis con un desequilibrio de la mente causado por la ansiedad y que se produce sin que éxita un daño orgánico. La forma en la que se manifiesta es a través de conductas inapropiadas o repetitivas cuya finalidad es reducir el estrés. Las personas que sufren este trastorno suelen estar más deprimidas y tener sentimientos de culpa, envidia, ira o ansiedad. (Todos somos en mayor o menos nivel neuróticos / ya que todos pasamos en algún momento por un estado de sufrimiento / el punto es el tiempo de duración)
  • Trastorno de Ansiedad - Trastorno mental que se caracteriza por producir sensaciones de preocupación, ansiedad o miedo, tan fuertes que interfieren con las actividades diarias de quien las padece. Algunos trastornos de ansiedad pueden ser los ataques de pánico, los trastornos obsesivos compulsivos y los trastornos de estrés postraumático. Los síntomas incluyen inquietud, imposibilidad de dejar a un lado una preocupación y estrés.
  • La histeria o Neurosis Histérica - es una enfermedad nerviosa que pertenece al grupo de las neurosis. Su nombre técnico es trastorno de conversión. Se caracteriza por frecuentes cambios psíquicos de humor y alteraciones emocionales que pueden ir acompañados de convulsiones, parálisis y otros síntomas físicos.

Vida de Sigmund Freud

Su especialidad eran las enfermedades nerviosas – la histeria.

En la época había muy poca investigación sobre esa área médica. Se decía que la histeria venia de algo físico como un daño cerebral. Al diagnosticar una parálisis autentica la pierna no esta tan rígida y además la pupila se dilataba a la luz por ende los pacientes no estaban ciegos.

Conoce a Charcot que hipnotizaba a la gente con histeria para llegar al síntoma de la mente / cuerpo. La hipnosis como un sueño artificial.

La enfermedad se debía a un trauma psicológico. Al ordenar verbalmente los hechos desaparecían los síntomas y aparecían nuevos. El estado hipnótico ayudo a entender el síntoma pero a no a superarlo.

Aparece para Freud lo que denomina como Inconsciente.

1886 la primer clínica. Donde se practicaba hipnosis y métodos que no le funcionaban.

Por medio del Dr Breud conoce a la paciente Ana O.

La paciente Ana O – padecía histeria / parálisis / falta de visión / contractura.  

El trauma de la paciente comienza con la muerta del padre.

Recordar y revivir el incidente por medio de la hipnosis, teniendo distorsión de la situación. Se observa que al hablar el síntoma se va, llevando a los traumas de la infancia y al sexo.

1890 – método de asociación libre – relacionar todo que venga a la mente sin límites.

Para llegar al inconciente sin hipnosis es a través de los sueños.

En 1900 – libro – “Interpretación de los Sueños” – el cual fue su auto análisis durante 4 años frente a su neurosis.

La ciencia del psicoanálisis nace en 1900. El psicoanálisis es la práctica del inconsciente.

Fechner - Representante de la corriente experimentalista - Intentaba dar cuenta de las relaciones entre alma y cuerpo. Va a decir que los hechos psíquicos son como los físicos y se pueden expresar en el lenguaje de las matemáticas.

El dormir corresponde a un descenso de la actividad por debajo del umbral de la conciencia. Freud encontró en estas formulaciones un punto de apoyo para el desarrollo de su teoría del inconsciente.  

Fue el abordaje clínico de la histeria lo que despertó en Freud los primeros interrogantes.

Desde la antigüedad la histeria fue considerada una enfermedad femenina. Sus manifestaciones, incluían desde parálisis y anestesias hasta convulsiones, amnesias, pasando por toda clase de manifestaciones viscerales: ahogos, vómitos,  palpitaciones, etc. Se vinculaba con desórdenes uterinos, como algo orgánico.

Fue preciso dejar atrás la relación entre histeria y útero. En su investigación llega a la relación de que la histeria tiene su origen en la sexualidad. Ese camino se inicia con la hipnosis y desemboca en el Psicoanálisis: la interpretación de los sueños.

En el sueño desentrañar, partiendo del recuerdo, llegando aquello que es propio del sujeto, el deseo.

La práctica del Psicoanálisis reposa sobre la convicción de que el paciente sabe más que lo que dice.  Pero también dice más allá de lo que su conciencia cree saber. Las vacilaciones del discurso, las lagunas, los fallidos, revelan una verdad que al sujeto se le escapa.

Freud comienza e investigar hechos de la vida cotidiana: equivocaciones, los olvidos, los lapsus, los chistes y los sueños. Proponiendo que en esos supuestos "tropiezos funcionales" se pone en juego,  alguna verdad que no puede expresarse de otro modo. Resultando un producto fallido y al mismo tiempo logrado en el que se expresa un conflicto.

Lapsus

Son un afloramiento involuntario de una palabra inhibida.

Equivocaciones en el habla, cuando se dice una palabra y se quería decir otra.

Son causados por la interferencia de nuestros deseos o conflictos inconscientes.

Desvelan los verdaderos pensamientos de una persona.

La Hipnosis

Se trata de adormecer a la persona a través de estímulos monótonos visuales o sonoros. La influencia de convencimiento que ejerce el ¨hipnotizador” no es otra cosa que la sugestión. A través de las órdenes impartidas,  cancelar sus síntomas.

Pero también  utilizaba la hipnosis como forma de indagación, para penetrar en esos recuerdos que el paciente no tenía en su conciencia, no recordaba, las cuales no habían sido procesadas adecuadamente.

  • Charcot – la hipnosis la usaba como método que permitía implantar síntomas artificiales.
  • Breud – Método Catártico – la hipnosis como recuperación del recuerdo (Situación Traumática)
  • Trauma Psíquico – es una situación conmocionante a la cual no se reacciono de manera adecuada. Estas vivencias se encuentran cargadas de afecto. Traumas psíquicos que no fueron abreccionados por completo, no fueron por completo tramitados.
  • Método del Apremio – el terapeuta presiona con su mano la frente del paciente, asegurándose que el recuerdo reaparecerá.

El método del apremio mostro que el recuerdo rara vez aparecía con la presión de la mano. Lo usual era que el paciente digiera ocurrencias espontaneas sin relación con el recuerdo buscado.

  • La Asociación Libre – solo era preciso que el paciente reprodujera las ocurrencias espontaneas sin hacer ninguna selección y ellas reconducirían a lo olvidado por asociación.

Primera Parte – Inicios

Breuer era un doctor de Viena, aplico por primera vez el método catártico a una muchacha afectada de histeria. (1880 a 1882) durante el trayecto de dos años desarrollo una serie de perturbaciones corporales y anímicas. Sufrió una parálisis con rigidez de las dos extremidades del lado derecho, perturbaciones en los movimientos oculares y deficiencia en la visión, dificultad para sostener la cabeza, asco frente a los alimentos y capacidad de no beber, disminución en la capacidad del habla y estados de ausencia, confusión, delirio y alteración en su personalidad.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (79 Kb) pdf (210 Kb) docx (49 Kb)
Leer 51 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com