ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Psicoanálisis


Enviado por   •  21 de Septiembre de 2013  •  1.718 Palabras (7 Páginas)  •  348 Visitas

Página 1 de 7

Introducción

En el presente trabajo se tiene como objetivo hablar y comprender acerca de la corriente psicológica como lo es el psicoanálisis así como hablar de su origen y aportaciones que tiene dentro de la psicología. Así mismo hablaremos de sus autores, de su método y objeto de estudio.

Destacaremos puntos muy importantes que ya se han estudiado anteriormente y si daremos conclusiones dentro de este trabajo con ejemplos muy simples y sencillos de entender.

El psicoanálisis es a la vez un conjunto de teorias psicológicas, un método de investigación y un método psicoterapéutico creados por Sigmund Freud.

Lo distintivo del psicoanálisis es el trabajo sobre un inconsciente reprimido.

El psicoanálisis históricamente ha sido considerado por los psicoanalistas como una disciplina dotada de un estatuto científico pero que utiliza un método diferente al método científico. Sus críticos, en cambio, lo consideran una pseudociencia por pretender ser una ciencia sin ajustarse al método científico.

Del mismo modo hablaremos de un proceso psicológico que para mi es muy interesante como lo es la atención desarrollando puntos destacados de este tema con aportaciones de otros autores que han estudiado este tema ya mencionado de igual manera que lo hacemos con el psicoanálisis y así mismo se tratara de dar a entender como el psicoanálisis influye en el tema de la atención o viceversa y sobre todo como influye en cada uno de nosotros para desenvolvernos dentro de nuestro ámbito social.

La atención desempeña papel muy importante en diferentes aspectos de la vida del sur humano, tal es así que han sido múltiples los esfuerzos realizados por muchos autores para definirla, estudiarla y delimitar su estatus entre los procesos psicológicos.

Así como entendemos que la atención es un proceso de la mente mediante, el cual de entre varios objetos o pensamientos que se pueden dar en el individuo o ser humano simultáneamente, se escoge uno en concreto apartando los demás para observarlo con mayor claridad.

La atención encuentra sus pilares en dos conceptos que son la focalización y la concentración que implican la sustracción de diversas fuentes que solicitan nuestra atención en pro de un trato más efectivo de una o unas en particular.

PSICOANALISIS

El psicoanálisis es una práctica terapéutica fundada por Sigmund Freud alrededor de 1896. A partir del psicoanálisis se han desarrollado posteriormente diversas escuelas de psicología profunda o de orientación dinámica y analítica. Asimismo, la teoría ha influenciado a muchas otras escuelas psicológicas y de terapias no necesariamente psicoanalíticas.

El concepto de «psicoanálisis» designa, por una parte, aquel modelo teórico descriptivo y explicativo de los mecanismos, procesos y fenómenos implicados en la vida anímica humana. Este modelo se basa en la experiencia de Sigmund Freud en el tratamiento clínico de casos de neurosis, fobias y diversos padecimientos psíquicos. Por otra, «psicoanálisis» se refiere también a la terapia psicoanalítica misma, es decir, a un conjunto de procedimientos y técnicas terapéuticas para el tratamiento de conflictos psíquicos. Finalmente, «psicoanálisis» puede referirse además al método psicoanalítico: un método de investigación que ha sido aplicado más allá de la psicología clínica individual, al análisis de fenómenos culturales, por ejemplo en etnología y antropología(entre otras disciplinas). El desarrollo del psicoanálisis es permanente en estos tres aspectos por parte de investigadores y clínicos, si bien cabe remarcar que tal segmentación del campo psicoanalítico no puede ser otra cosa que una esquematización descriptiva, y que en ningún caso da cuenta de la estructura propia del psicoanálisis donde teoría y práctica se encuentran ligadas sin poderse dar la una sin la otra. Freud sostuvo que una de las glorias del psicoanálisis era la coincidencia de investigación y tratamiento,1 si bien aclara que la técnica de ambas difiere. El psicoanálisis moderno se caracteriza por el pluralismo teórico, metódico y terapéutico. Si el psicoanálisis puede ser considerado una teoría científica es un asunto que en círculos académicos y profesionales continúa siendo controvertido.

La atención

La atención es la capacidad que tiene el ser humano para ser consciente de los sucesos que ocurren tanto fuera con dentro de sí mismo. Esta es la atención total, aunque en psicología atención es sinónimo de concentración.

La atención, comúnmente, es la capacidad para concentrar la actividad psíquica, es decir, el pensamiento, sobre un determinado objeto. Es un aspecto de la percepción mediante el cual el sujeto se coloca en la situación más adecuada para percibir mejor un determinado estímulo. Se distinguen tres tipos de atención:

A) Atención involuntaria. Aquí la atención depende de los estímulos del medio, a los que se les presta atención sin estar predispuesto a ello: el ruido de una bomba, un dolor de muelas o el frío intenso, por ejemplo, acaparan nuestra atención sin quererlo, simplemente por su propia intensidad.

B) Atención voluntaria. Las causas por las que se presta atención a algo no provienen del medio sino del propio sujeto, Es la motivación, y no un estímulo, lo que hace que nuestra atención se centre en algo determinado: una señora que quiera comprarse una nevera se fijará, por ejemplo, en todas las tiendas de electrodomésticos; y alguien que esté pensando en cambiar de coche mirará atentamente todos los que vea por la calle. Con frecuencia, cuando surge algún determinado tipo de conflicto, hay que realizar un esfuerzo para mantener la atención.

Pongamos un ejemplo muy representativo: un estudiante se encuentra fatigado y desea descansar, pero se acerca la fecha

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (11 Kb)
Leer 6 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com