ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Psicologia Juridica


Enviado por   •  6 de Agosto de 2014  •  1.806 Palabras (8 Páginas)  •  424 Visitas

Página 1 de 8

PSICOLOGÍA JURÍDICA

Latín y griego. Estas son las dos lenguas de las que procede el origen etimológico de las dos palabras que dan forma al término que nos ocupa. En concreto, podemos determinar que psicología está conformada por dos vocablos griegos: psyche, que significa “alma”, y logia, que puede traducirse por “el estudio de”.

Por su parte, el vocablo jurídica emana de la palabra latina iuridicus, que a su vez es fruto de la suma de ius, que es sinónimo de “Derecho”, y del verbo dicere, que es equivalente a “decir”.

La psicología jurídica comprende el estudio, explicación, evaluación, prevención, asesoramiento y tratamiento de los fenómenos psicológicos, conductuales y relacionales que inciden en el comportamiento legal de las personas. Para eso, utiliza los métodos propios de la psicología científica.

La psicología jurídica es, en definitiva, un área de trabajo cuyo objeto de estudio es el comportamiento de los actores jurídicos en el ámbito del derecho, la ley y la justicia. Se trata de una disciplina reconocida por asociaciones y organizaciones de todo el mundo.

Además de todo lo expuesto podemos determinar que la psicología jurídica más claramente se encarga de estudiar, evaluar y prevenir todo lo que son los fenómenos de conducta, psicológicos y de tipo relacional que influyen en el comportamiento legal de las personas.

De ahí que dentro de la psicología jurídica proceda a analizar, intervenir y estudiar lo que es la victimología, la psicología penitenciaria, la psicología de la delincuencia, la psicología policial y la mediación. Todo ello sin olvidar tampoco que también trabaja en áreas como la psicología del menor, la familia y el derecho civil, penal y laboral.

Entre las funciones del psicólogo jurídico, se encuentran la evaluación y diagnóstico de las condiciones psicológicas de los actores jurídicos; el asesoramiento a los órganos judiciales en cuestiones propias de su disciplina; el diseño y realización de programas para la prevención, tratamiento, rehabilitación e integración de los actores jurídicos en la comunidad o el medio penitenciario; la formación de profesionales del sistema legal en contenidos y técnicas psicológicas útiles en su trabajo; las campañas de prevención social ante la criminalidad; y la asistencia a la víctimas para mejorar su calidad de vida.

Cabe destacar que la psicología jurídica tiene diversos ámbitos de aplicación. Aplicada al derecho penal, se encarga, por ejemplo, de emitir informes para jueces y tribunales de acusados y víctimas. Como psicología penitenciaria, estudia la personalidad de los internos conforme a los métodos psicológicos y evaluando sus rasgos temperamentales. En las tareas de mediación, por otra parte, se dedica a preparar un contexto adecuado para que las partes puedan comunicarse y tengan mayores posibilidades de alcanzar un acuerdo.

La psicología jurídica como materia subjetiva de la ciencia psicológica posee conocimientos jurídicos en el campo del derecho, que comprende el estudio, explicación, evaluación, y tratamiento de los fenómenos psicológicos que inciden en el comportamiento legal de las personas, el siguiente concepto está determinado desde una perspectiva del derecho penal que corresponde a nuestro punto de vista, como al de los autores mencionados en la bibliografía.

La presente monografía suscita sobre aquellos aspectos de la naturaleza humana y de la vida social jurídica que constituye la preocupación fundamental de la psicología jurídica.

LA PSICOLOGÍA JURÍDICA EN EL CAMPO DE LA CRIMINOLOGÍA

La actividad judicial dio inicio a la llamada psicología judicial dada por sus iniciadores principalmente HansGross y claparede, HansGross desarrolla la psicología criminal, pero es mejor reservar esta denominación para la psicología de los delincuentes.

También se ha hablado con ferri y clapa rede de psicología para designar el estudio de los que están sometidos a reglas penales especiales, como los niños o menores, los débiles de estudio, los anormales, etc.

En cuanto a la psicología jurídica destaca por autores alemanes (rechspsychologie), se refiere al estudia de las condiciones y fundamentos psicológicos de las nociones y relaciones de derecho tales como móvil, la intención, buena fe, etc.

La psicología judicial hace juego con la lógica judicial y la moral judicial, la psicología judicial tiende a constituirse en una ciencia que merece ser tratada con independencia. La dificultad de un examen de conjunto se debe, precisamente, al hecho de que es todavía una disciplina en formación con contornos imprecisos y un campo muy variado que carece de homogeneidad. Y por el hecho de ser una ciencia aplicad, entre la técnica jurídica. La psicología general y la práctica judicial.

La psicología criminal en sentido amplio, forma la parte principal de la psicología judicial sin constituir una rama separada de ella: tiene objetos propios, como los inculcados y delincuentes; pero otros comunes, como los testigos y los jueces.

El objeto de la psicología judicial es, ante todo las personas en causa o en juego en los procesos; también los que emana de esas personas: sus declaraciones escritas u orales, la significación de sus acciones, la investigación de las intenciones y los móviles.

Si quiere enderezar a los delincuentes, solo puede realizarse sobre la base de un completo conocimiento de su persona sin atenerse únicamente a su acto culpable. Desde punto de vista, el campo de la psicología judicial está llamado a ampliarse bajo el nombre de psicología criminal.

El papel de la psicología jurídica se precisa cada vez más. Al comienzo era más o menos difuso y empírico.

Bajo esta forma integrada dentro de la técnica judicial es como ella apareció a comienzos del siglo con un genial juez de instrucción, Hans Gross. El desarrollo de la psicología judicial estuvo ligado al de la psicología experimental, siguiendo el método "clínico" , según el termino tomado de la medicina continuando a Larguier des Bancels, encontramos junt6o a psicólogos

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (12 Kb)
Leer 7 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com