ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Psicologia Social


Enviado por   •  9 de Diciembre de 2014  •  1.729 Palabras (7 Páginas)  •  265 Visitas

Página 1 de 7

INTRODUCCIÓN

La inseguridad ciudadana es uno de los temas que representa más tema de estudio en la actualidad dado el aumento de casos en los que las personas son víctimas de algún delito, sin temor a equivocarnos podemos afirmar que casi todas los ciudadanos de nuestro país han sufrido las consecuencias en mayor o menor grado de la situación de inseguridad cada vez más grave que vivimos.

Existen muchos factores causales de la inseguridad, relacionados con la pobreza, la falta de educación la marginalidad, la descomposición de la unidad familiar, la falta de oportunidad y la poca formación en valores entre otros aspectos. Los puntos anteriores se han convertido en herramientas para que las personas analicen su entorno y se formen un concepto propio acerca de la situación actual con la influencia y participación de factores sociales, de percepción y atribución para explicar este fenómeno.

Para continuar con el desarrollo de este trabajo, hemos desarrollado para este momento un instrumento de investigación tipo encuesta con la que se pretende contar con una información actualizada desde categorías como la influencia social, la percepción Social y la teoría de la atribución para tratar de explicar cómo perciben esta situación las personas, cuales son los factores causales y a hechos le atribuyen los casos de inseguridad, indolencia y la poca participación del Estado en la solución de la problemática.

Finalmente pretendemos que los resultados de este estudio nos brinden las herramientas suficientes para plantear una serie de soluciones orientadas a mejorar la situación que se presenta.

METODOLOGIA

ENFOQUE

La investigación cualitativa parte del supuesto básico de que el mundo social está construido con significados y símbolos, lo que implica la búsqueda de esta construcción y de sus significados a través de la experiencia de los sujetos (Strauss y Corbin, 2002; Ruiz J. I., 1999; Denzin y Lincoln, 1994; Taylor y Bogdan, 1987).

El trabajo de investigación que se presenta sobre la inseguridad en las ciudades mencionadas está basado en una investigación de tipo cualitativa, en la medida de que el estudio de esta problemática requiere necesariamente de categorías de análisis que incorporen todo el trasfondo de las atribuciones, representaciones y de la influencia social que la rodea y expone las representaciones del grupo poblacio-nal encuestado dando sentido a los elementos analizados y a los datos obtenidos.

El enfoque cualitativo permite alcanzar los objetivos de la investigación por medio de la observación, de las consultas y encuestas realizadas con el fin de buscar la influencia de los fenómenos sociales en la inseguridad ciudadana.

Se utilizó este enfoque puesto que la información recogida se presta a diferentes interpretaciones y se entiende que el conocimiento que producimos es el resultado de una dialéctica entre nuestros intereses, valores y creencias y la información recogida por los expertos en el tema (Martínez, 2006).

DISEÑO

Haciendo alusión a esta frase dada por Horacio Calle (1990: 10). “Se puede viajar por todo el mundo sin ver nada, o se puede ir solamente a la tienda de la esquina y descubrir todo un mundo” se una plantea una investigación de diseño etnográfico en la medida que permite describir la problemática y por ende comprender la vida social.

En la medida de que el autor Álvarez – Gayou (2003) considera que el propósito de la investigación etnográfica es describir y analizar lo que las personas de un sitio, estrato o contexto determinado hacen usualmente; así como los significados que le dan a ese comportamiento realizado bajo circunstancias comunes o especiales, donde finalmente se presenten los resultados de manera que se resalten las regularidades que implica un proceso cultural, se pretende que el diseño de investigación sobre la inseguridad ciudadana implique abordar una variedad de aspectos sociales y culturales relacionados con las representaciones y la influencia social que se ejerce sobre el problema. Para lograr los objetivos propuestos se busca construir el significado que la sociedad misma le da a esta problemática, la manera en la que entienden la inseguridad ciudadana, a qué atribuyen el problema como las estrategias y acciones para reducir los índices. Se investigó sobre el conocimiento de la problemática, algunos casos reales de la ciudad de Bogotá como las estadísticas de casos específicos arrojadas por entidades como la Policía Nacional. Así mismo se pretende profundizar en los factores personales y sociales que afectan la percepción, experiencia y búsqueda de soluciones al problema.

En nuestro trabajo la etnografía estará aplicada en la observación directa de la situación que ocurre en cada una de las regiones objeto del estudio realizando un análisis de informaciones secundarias obtenidas a través de diferentes medios especialmente el escrito, además de lo anterior se integrará el análisis de un material de trabajo cualitativo a través de un instrumento como la encuesta que busca conocer la opinión de las personas acerca de la situación desde diferentes categorías para con ella obtener información acerca de los principales indicadores o causales de inseguridad desde la óptica del ciudadano del común principal víctima de la situación de inseguridad. Siendo el tema de seguridad una circunstancia que involucra y afecta a la comunidad la encuesta aplicada también permitirá conocer la percepción que tienen las personas sobre la participación

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (11 Kb)
Leer 6 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com