ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Psicologia Y Cultura De Los Alumnos De Nivel Primario


Enviado por   •  10 de Junio de 2013  •  9.281 Palabras (38 Páginas)  •  724 Visitas

Página 1 de 38

Escuela para la innovación Educativa

Universidad Nacional de Santiago del Estero

PSICOLOGIA Y CULTURA DE LOS

ALUMNOS DEL NIVEL PRIMARIO.

Parcial Domiciliario

Profesora: Claudia Pedraza

Integrantes:

Vigna, Carina. DNI 25 342 880

Pierucci, M. Silvina. DNI 22 673 904

Cortez, Laura A. DNI 22 125 474

Actividad N°1

Considerando:

• A la psicología como la ciencia que estudia la personalidad del sujeto a través de la conducta, teniendo en cuenta el contexto en el cual está inmerso.

• La cultura social como el conjunto de significados y comportamientos hegemónicos en el contexto social caracterizado como internacional, de intercambio e interdependencia.

• La escuela y el sistema educativo como una instancia de mediación cultural entre los significados, sentimientos y conductas de la comunidad social y del desarrollo singular de las nuevas generaciones.

Proponemos un análisis de estos conceptos en el marco de la Post- Modernidad:

La concepción posmoderna ha puesto de manifiesto enormes lagunas en el desarrollo del pensamiento, la cultura y la educación de la época moderna. La primacía de lo económico sobre lo político, el monopolio de los mercados, la hegemonía de los mercados financieros en economía, la competencia, el libre intercambio sin límites, la mundialización, la división internacional del trabajo que modera la reivindicaciones de las sindicatos y abarata los costes salariales, la liberalización, privatizaciones, la avasalladora omnipresencia de los medios de comunicación etc., han ligado al sujeto posmoderno con nuevos procesos de socialización que provocan una manera peculiar de vivir, de producir y de relacionarse. Los valores y tendencias que caracterizan este nuevo proceso están relacionados con:

 La paradójica aceptación y promoción conjunta del individualismo y el conformismo social, pues bajo la apariencia de libertad individual todos recibimos pasivamente el único sentido que el sistema nos propone e impone: el teleconsumo.

 El eclecticismo aclítico y amoral. La tendencia económica a la globalización y a la imposición universal de modelos de vida, de pensamientos, sentimientos y acción transmitidos reiterada y seductoramente a través de los poderosos medios de comunicación de masas.

 La concepción de que todo puede convertirse en mercancía y por tanto adquirir valor de cambio en el trueque comercial. En este magma ecléctico conviven el conocimiento científico más elaborado junto a la proliferación de creencias fantásticas, supersticiones, fanatismo, parapsicologías, parareligiones, el conformismo social junto al individualismo competitivo, la mundialización de los intercambios junto a la recuperación fundamentalista de la identidad local, la impersonalidad de la economía y las relaciones sociales o profesionales junto al aislamiento y el refugio en la intimidad de la realidad virtual, el sin sentido y carencia de los proyectos humanos junto al activismo más inagotable.

 Individualización y debilitamiento de la autoridad.

 Pérdida de seguridad y confianza sobre las instituciones políticas.

 Saturación de información a través de soportes informáticos y medios audiovisuales, cuyo acceso no está equitativamente repartido como tampoco lo está el acceso igualitario a la capacidad intelectual para interpretarla. El exceso de información no conduce al enriquecimiento de los criterios personales de análisis y toma de decisiones ni a la formación de cultura sino a la confusión y a la perplejidad.

 La obsesión por la eficacia, como objetivo prioritario en la vida social y en la práctica educativa que aparece ante la comunidad como sinónimo de calidad. Se acepta con total naturalidad que cualquier actividad humana debe regirse por patrones de economía, rapidez y seguridad en la consecución eficaz de los objetivos previstos. Cualquier medio es aceptable si nos lleva a la consecución de los objetivos previstos.

 La pérdida de sentido histórico de la construcción social de la realidad, ignorando la dialéctica del desarrollo humano entre lo real y lo posible.

 La cultura de la satisfacción supone la convicción de que cada uno, individuo o sociedad tiene lo que le corresponde, lo que se merece por su esfuerzo y dedicación. La espiral de desigualdad se proyecta imparable en la condición postmoderna hasta provocar la exclusión de un importante número de individuos, naciones o culturas.

 La primacía de la cultura de la apariencia. En la cultura de la imagen que se impone en las sociedades occidentales postindustriales, es imparable el dominio de la apariencia, el poder de lo efímero y cambiante a costa de los significados en la comunicación, de los contenidos y de la interpretación de la ideología social dominante.

 La tendencia al hedonismo, reflejado en “la idea de placer como modo de vida”, y la “satisfacción del impulso como modo de conducta” “el mundo habla de velocidad, goce, narcisismo, competitividad, éxito, realización”, El mundo gira bajo la regla del intercambio económico, generalizado a todos los aspectos de la vida incluyendo los placeres y los afectos.

 La concepción de la novedad, el cambio y la originalidad como un valor permanente e incuestionable. La vida económica y profesional contemporánea exige prepararse para vivir permanentemente adaptándose a las exigencias del proceso de cambio continuo. La consecuencia más palpable y preocupante de esta tendencia es que el deseo del cambio y la novedad por si mismos, no tiene posible satisfacción. Además de producir anomia, ansiedad e insatisfacción, la tendencia al cambio provoca fácilmente desinterés y hastío.

 El culto al cuerpo y la mitificación de la juventud. El modelo que se propone de vida y satisfacción en la sociedad multimedia es la idílica exhibición de una juventud atemporal con un cuerpo de diseño que unos desean alcanzar y los más añoran en silencio. La carrera loca por tener conduce a la insatisfacción del ser.

 La emergencia y consolidación de los movimientos alternativos. Como una fuente de esperanza que resiste el huracán de la rentabilidad y presentan iniciativas opciones y compromisos que rompen la falsa indiferencia y se pronuncian a favor de valores y procedimientos para argumentar y decidir los acuerdos que la comunidad debe adoptar para facilitar la supervivencia y la satisfacción de todos llamándonos constantemente a participar en debates decisiones y acciones.

Dichas características de la Cultura Social Postmoderna ejercen influencia en la psicología del Sujeto. Un Sujeto caracterizado por

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (53 Kb)
Leer 37 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com