ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Psicologia


Enviado por   •  5 de Noviembre de 2013  •  735 Palabras (3 Páginas)  •  194 Visitas

Página 1 de 3

Al presentar las definiciones explícitas de la Psicometría elaboradas por diferentes autores, se entresacaron sus elementos comunes: disciplina metodológica, sin contenido psicológico propio, pero con un dominio sustantivo: la teoría de la medición psicológica en un sentido amplio. La definición de Muñiz (1998) señala además, el rasgo definitorio de la preocupación psicométrica por la medida: las condiciones métricas exigibles a todas medición. Sin embargo, hay otra fuente de singularidad en la preocupación psicométrica por las condiciones métricas de la medición que no es posible soslayar: la que viene impuesta por la peculiaridad de los objetos psicológicos de medición.

A diferencia de las variables físicas, las variables psicológicas no se pueden observar de manera directa. No quiere esto decir, que en psicología no se midan conductas directamente observables, cuya cuantificación se suele obtener a través de alguno de sus parámetros: duración, frecuencia, intensidad, etc., sino que, incluso en estos casos, la conductas observables se interpretan como indicios o resultado de variables inobservables más complejas. Atributos como "autoestima", "habilidad lectora", "razonamiento analógico", etc., son variables inobservables que sólo es posible medir por medio de los comportamientos observables a los que den lugar.

Hay un amplio consenso sobre el término con el que referirse de forma genérica a los objetos de medición: constructos. El término "constructo" se ha hecho familiar en el campo de la medición psicológica desde su utilización en el artículo de L. Cronbach y P. E. Meehl titulado "Construct validity in Psychological Test" (1955). Cronbach y Meehl (1955) entendieron por constructo un instrumento intelectual para organizar la experiencia en categorías. Crocker y Algina (1986) lo definen como "... productos de la imaginación informada de los científicos sociales qué intentan desarrollar teorías para explicar el comportamiento humano" (pág. 4).

Crocker y Algina (1986) ilustran el proceso de elaboración de constructos insistiendo en su papel de "etiqueta" para resumir comportamiento y remarcan la importancia de establecer alguna regla de correspondencia entre el constructo y los comportamientos observables que son sus indicadores legítimos. La dificultad a la hora de encontrar la conexión "legítima" entre el constructo y sus indicadores comportamentales es valorada como uno de los lastres que impide el desarrollo de la medida psicológica.

Lord y Novick (1968) fijaron la definición obligatoria de los constructos como requisito previo para su medición. La definición de los constructos se debe abordar a dos niveles:

➢ Definición operacional o “semántica”. Consiste en enumerar la serie de comportamientos

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (5 Kb)
Leer 2 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com