ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Psicologia


Enviado por   •  8 de Noviembre de 2013  •  2.475 Palabras (10 Páginas)  •  239 Visitas

Página 1 de 10

6.3.1 Toma de decisiones

Seamos conscientes de ello o no, los grupos están tomando decisiones todo el tiempo:

*Algunos de ellos toman decisiones consiente mente en relación a la tarea más importante que tiene entre manos.

* Otras veces se toman decisiones sin percatarse muchos de ellos, en relación a los procedimientos con los que opera el grupo a lo standards de rendimiento.

Es importante observar cómo se toman las decisiones en un grupo con el fin de juzgar lo apropiado de tal decisión en relación al aspecto decidido y en orden a juzgar si la consecuencia de tal método son realmente las que los miembros del grupo han convenido.

Concepto y definición

Es impresionante la cantidad de actividades que llevamos a cabo a lo largo de nuestra vida, basada en la toma de decisiones. La vida humana gira en torno a 2 polos: las decisiones y los hábitos. Pero aun aquellas actividades que ya realizamos como hábitos, surgieron de una decisión, consciente o inconsciente.

La decisión es un tema humano complejo. Como toda actividad humana importante, implica toda la persona: resolución, audacia, determinación, seguridad, disciplina, compromiso y renuncia. Todo esto requiere de una formación y capacitación internacional y sistemática.

Hablar de decidir es hablar de nuestra capacidad para marcarnos metas y objetivos, así como seleccionar el medio que nos conduzcan a ellos. Sin embargo las decisiones que tomamos no siempre siguen a este proceso: en ocasiones decimos que actuamos por impulso o mecánicamente, utilizando dichas excusas para evitar la responsabilidad derivadas a dichas acciones. Aunque no estemos consientes de ellas sin duda son nuestras decisiones.

En nuestra vida diaria nos enfrentamos a una serie de decisiones, unas sencillas, de corto plazo y sin grandes repercusiones. Pero existen otras decisiones mucho más complejas tanto en el corto. Mediano o largo plazo, con consecuentes repercusiones. Así, podemos encontrar que la calidad de vida de una persona depende, sea para bien o para mal, una decisión tomada en un momento particular de su vida; por ejemplo, elegir la carrera profesional, elegir una pareja y decidir formar con ella una familia seleccionar entre varias opciones de trabajos, decidir arriesgarse por conseguir una meta, etcétera.

No se puede negar la importancia de la toma de decisiones de involucran, no solamente a una persona o su familia, sino a grupos, empresas, multinacionales, gobiernos, inclusive países y continentes enteros.

Trascendental fue, por ejemplo, la decisión de Truman al lanzar la bomba atómica sobre Hiroshima y Nagasaki, dando un nuevo giro a la segunda guerra mundial. La decisión de Bush de atacar y derrocar al gobierno iraquí de Saddam Hussein. La decisión y audacia de Erín Brockovich de llevar adelante la demanda contra la compañía PGƂ por contaminar con cromo el agua de una comunidad en california, logrando una indemnización de 333 millones de dólares, la más grande en la historia de estado unidos.

Como la señalan Rodríguez y Márquez (1988) “en cualquier escenario de la vida, cuando las decisiones se toman bien, se logra con facilidad la satisfacción de todos y la institución marcha sobre ruedas. De lo contrario, se gestan, desarrollan y proliferan marañas de problemas, acusaciones mutuas, resentimientos, perdida de la motivación y al cabo de todo, ineficiencia y caos”.

Por otra parte, vemos que el proceso de toma de decisiones resulta ser cada vez más importante y trascendente. En este sentido, los avances tecnológicos han multiplicado la cantidad y variedad de alternativas en todas las áreas, surgiendo así toma de decisiones basada en la información y comunicación en esta nueva era de las computadoras y de la cibernética.

El diccionario de la real academia define la determinación, acuerdo resolución que se toma ante una cosa dudosa”. El diccionario de psicología de Warren la definición como “enunciación de un curso de acción con el firme propósito de llevarlo a cabo” el diccionario Webster señala “una determinación a la que se llega después de deliberar”: prontitud y firme en decidir”.

Si se analiza el origen de la palabra, decisión viene del latín de-cidere, termino afina cen- cisión, pre-cisión, res-cisión, cirain-cision. Encierra la idea de “cortar y dejar”; es decir, el corte es la elección, que significa tomar una alternativa y renunciar a las demás.

Entonces, ante una decisión, la persona debe elegir de entre dos o más alternativas, aquella que considere mejor, dejando a un lado las opciones restantes. De esto resulta que la decisión implica un proceso de deliberación, resultado de un proceso de reflexión y razonamiento. De aquí que, la decisión es la respuesta opuesta al mecanismo “estimulo- respuesta” del modelo conductista; involucra la atención, análisis, reflexión, deliberación, para finalmente tomar la decisión.

Queda claro que la decisión implica un alto grado de concientización asimismo, la toma de decisiones puede darse solamente en la dimensión presente y futura de la persona u organización; su pasado queda fuera, irremediablemente.

6.1 el procedimiento de toma de decisiones

Las decisiones de grupo son notablemente difíciles de deshacer. Cuando uno dice “bien, hemos decidido esto hacer esto ¿no es verdad?” cualquier oposición en ciernes que pudiera surgir queda inmovilizada rápidamente.

Podemos anular la decisión de un grupo solamente si reconstruimos y comprendemos como lo hemos tomado y comprobamos si el método era el adecuado o no.

Las tomas de decisiones pueden ser vistas desde tres perspectivas fundamentales:

a) Cuan general o abstracta resulte la decisión

b) El grado de espacio organizacional interno y externo que la decisión afecte

c) El periodo en que tendrá validez la decisión

Combinar estas tres dimensiones permite diferenciar entre:

• La elaboración de una política como formulación de metas y objetivos sustantivos

• La elaboración de una política como formulación de procedimientos y dispositivos para lograr metas y evaluar ejecuciones.

• Administración rutinaria o aplicación de la política existente a las funciones en marcha.

• Decisiones residuales, o ad hoc, que afectan al espacio organizacional sin que sus consecuencias temporales vayan más allá del acontecimiento inmediato.

Está claro que las dos primeras categorías en la toma de decisiones se encuentran situadas en el campo de la formación de políticas. La tercera categoría, la administración rutinaria, no determina la política en ningún sentido. La clase residual solo representa las políticas de la organización en un sentido negativo.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (16 Kb)
Leer 9 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com