ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Psicologia


Enviado por   •  8 de Septiembre de 2014  •  3.466 Palabras (14 Páginas)  •  145 Visitas

Página 1 de 14

1- Introducción

2- Síntomas

Síntomas Principales y Secundarios

3- Tipos

4- Etiología. Sus causas

Factores biológicos

Genéticos

Socio Familiares

Factores estresantes

5- Modelos de la Psicología

Modelo Cognitivo de Beck

Modelo Indefensión Aprendida de Seligman

6- Evaluación

7- Tratamiento

1- Introducción

La existencia de la depresión en la infancia ha sido cuestionada durante muchos años. En épocas relativamente recientes, existía aun la concepción popular de una etapa infantil en la que no cabían sentimientos de tristeza, abatimiento, preocupaciones o sentimientos de culpabilidad en niños antes de la pubertad. Como se encargaron de demostrar diversos estudios, por desgracia, la existencia de tales sentimientos es una realidad ya a edades tempranas.

A lo largo de la historia, la naturaleza de la depresión infantil ha sido objeto de polémica dentro mismo de la psicopatología. Autores psicoanalistas negaron su existencia alegando que en esta etapa de la vida no está formado el "yo" ni interiorizado el "super yo". Otros investigadores cuestionaron su validez como entidad nosológica dado que sus supuestos síntomas (llanto, escaso apetito, etc..) forman normalmente parte de un desarrollo evolutivo normal y remiten espontáneamente con el tiempo.

La teoría de la depresión enmascarada (1.972) supuso un avance en el reconocimiento de la depresión infantil. La observación de un estado de ánimo irritable o disfórico en numerosos problemas propios de la infancia y de la adolescencia, como dificultades en el aprendizaje escolar, hiperactividad, conducta anti-social, ansiedad de separación, anorexia nerviosa, rechazo escolar, etc..., llevaron a hipotetizar que la depresión era un trastorno latente que se manifestaba de diferentes formas.

2- Sintomatología depresión niños y adolescentes

Varios autores han propuesto criterios específicos para el diagnóstico de la depresión en niños, si bien, son comúnmente utilizados los del DMS IV aplicados a niños con ligeras matizaciones o los del CIE-10 que son específicos para población infanto-juvenil.

A continuación exponemos, a modo de aproximación a la sintomatología depresiva, los criterios de Weinberg (1.973) que constituyen un conjunto de criterios operativos claros dirigidos específicamente a diagnosticar la depresión en niños.

La posición más extendida actualmente sostiene que la depresión infantil y adulta son semejantes, a pesar de que la edad modula las características y las repercusiones negativas del trastorno.

Respecto a su prevalencia en nuestro país se situaría alrededor del 2 al 3% de la población en niños de 9-10 años aumentando este porcentaje con la edad para situarse entorno a valores superiores al 8% en adolescentes. De todas formas estos datos pueden ser superiores si se contemplan también diagnósticos leves o transitorios de depresión.

Detalle de síntomas

Categoría de los síntomas: Manifestaciones:

1-Síntomas Principales 1-Estado de ánimo disfórico (melancolía)

a) Expresiones o muestras de tristeza, soledad, desdicha, indefensión.

b) Cambios en el estado de ánimo, malhumor.

c) Irritabilidad, se enfada fácilmente.

d) Hipersensibilidad, llora fácilmente.

e) Negativismo, resulta difícil de complacer.

2- Ideación autodespreciativa

a) Sentimientos de inutilidad, incapacidad, fealdad, culpabilidad (concepto negativo de uno mismo).

b) Ideas de persecución.

c) Deseos de muerte.

d) Deseo de huir, de escaparse de casa.

e) Tentativas de suicidio.

2-Síntomas Secundarios 3- Conducta agresiva (agitación)

a) Dificultades en las relaciones interpersonales

b) Facilidad para riñas o discusiones.

c) Poco respeto a las figuras de autoridad.

4- Alteraciones de sueño

a) Insomnio inicial.

b) Sueño inquieto.

c) Insomnio tardío.

d) Dificultad para despertar por la mañana.

5- Cambios en el rendimiento escolar

a) Quejas frecuentes de los maestros, pobre concentración, dificultades en la atención.

b) Disminución del esfuerzo habitual en tareas escolares.

c) Pérdida del interés en actividades extraescolares.

6- Socialización disminuida

a) Menor participación en grupo.

b) Menos simpático o agradable con los demás.

c) Retraimiento Social.

d) Pérdida de los intereses sociales habituales.

7- Cambio de actitud hacia la escuela

a) Pérdida de placer en actividades escolares

b) Negativa o rechazo a ir a la escuela.

8- Quejas somáticas

a) Cefalalgias no migrañosas.

b) Algias abdominales.

c) Otras preocupaciones o quejas somáticas.

9- Pérdida de la energía habitual

a) Pérdida de interés por actividades y entrenamientos extraescolares.

b) Disminución de la energía, fatiga física o mental.

10- Cambios en el apetito y/o en el peso habitual

Según este modelo, para establecer el diagnóstico de depresión deben concurrir dos síntomas principales y al menos dos de secundarios. Estos síntomas deberían persistir al menos durante cuatro semanas consecutivas. Dichos síntomas deben constituir un cambio significativo respecto al funcionamiento anterior del niño.

3- Tipos de depresión

1- Primaria versus secundaria.

Hace referencia a que la depresión es el trastorno principal o bien es consecuencia de un problema médico o psicológico (p.e. drogadicción).

2- Unipolar versus bipolar.

La primera se manifiesta sólo con episodios depresivos mientras que la segunda cursa alternativamente con ciclos de depresión y manía (euforia).

3- Depresión mayor versus distimia.

Para contemplarse el diagnóstico de depresión mayor, la más severa de las formas de depresión, deben cumplirse los criterios diagnósticos señalados en el D.S.M.-IV. Los otros tipos de depresión pueden hacer referencia a estados depresivos durante ciclos prolongados pero sin cumplir los criterios diagnósticos.

4- Endógena versus Exógena.

Hace referencia al tipo de causa desencadenante; interna (p.e. déficit funcional de noradrenalina) o externa (pérdida de un ser querido).

4- Causas de la depresión

En la depresión infantil, al igual que ocurre con la de adultos, concurren varios mecanismos o factores que suelen interactuar constituyendo el origen del desarrollo de los estados de depresión en niños y jóvenes. Los principales son los biológicos,

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (24 Kb)
Leer 13 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com