ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Psicologia


Enviado por   •  16 de Septiembre de 2014  •  3.507 Palabras (15 Páginas)  •  186 Visitas

Página 1 de 15

DE LOS SOCRATICOS A NUESTROS DÍAS

Enfoque filosófico Enfoque médico-biológico

Psicología precientífica Psicología del

desarrollo

Enfoque científica Psicología transpersonal Escuela Rusa

Experimental

Psicoanálisis freudiano

Psicología existencialista

Gestalt

Psicoanálisis neofreudiano

Conductismo y no freudiano

Psicología genética

Neoconductismo Psicología del yo

Existen dos vertientes de las que surge la psicología contemporánea: la filosófica y la médico-biológica.

El enfoque filosófico y como punto de partida de los socráticos. Con ellos se gestó una escuela de pensamiento que consideraba al alma como la fuente de todos los fenómenos psicológicos. Siglos más tarde esta escuela es retomada por algunos pensadores de la Edad Media, entre los que destacan Agustín de Hipona y Tomás de Aquino. Al paso de dos años el camino se subdivide, dando lugar a tres ramas.

La primera, la psicología precientifíca, se quedó estancada porque continuó percibiendo al hombre como una resultante de fuerzas desconocidas como los astros, hechizos o seres mitológicos. Esta rama en la actualidad carece de credibilidad.

La segunda llamada psicología existencialista, retoma varios de los principios filosóficos de los socráticos y de los pensadores de la Edad Media, integrándoles los avances recientes de la psicología experimental, aunque dándoles una explicación acorde con el esquema teórico de esta orientación filosófica.

La tercera, al principio avanzó un poco más en el terreno filosófico, adoptando los puntos de vista de los positivistas, como Augusto Comte y desemboca la experimentación rigurosa de los fenómenos, preferentemente en laboratorios y bajo condiciones controladas. Esta orientación arraigo parte de las universidades estadounidense y Europa, propicio el surgimiento de diversas corrientes psicológicas como el conductismo, el neoconductismo, la Gestalt, la psicología genética, la programación neurolingüística y la psicología cognoscitivista.

El enfoque médico-biológico también dio origen a cuatro ramas principales. Permaneció en un estado precientífico. Otra rama, se dirigió al estudio del desarrollo del hombre desde su nacimiento hasta su vejez; esta psicología del desarrollo logró importantes avances en las primeras décadas del siglo XX (Arnold Gesell).

En la segunda mitad del siglo XX. Gracias a las filosofías orientales, una derivación de la psicología precientífica ha evolucionado hasta convertirse en la psicología transpersonal.

La rama más importante de este enfoque la constituye, indudablemente, el Psicoanálisis (S. Freud), provocó una auténtica revolución a fines del siglo XIX y principios del siglo XX. Las corrientes psicoanalíticas, muchas neofreudianas y otras incluso no freudianas, que han facilitado el avance de la comprensión de los fenómenos inconscientes. Actualmente tiene gran fuera en Sudamérica y Europa. Otro camino tomado por el psicoanálisis es el llamado análisis transaccional utilizado en algunas empresas durante los años setenta.

En la escuela rusa (Lev Semionovich Vygotski) enfatizó la investigación de los fenómenos psicológicos a partir del estudio de la neurología. En opinión de Vygotski, ni las teorías de estímulos de respuesta ni el cognoscitivismo lograban una descripción, o explicación completa, de las funciones psicológicas superiores. Alexander Romanovich Luria fundador de la neuropsicología, estudió a profundidad los efectos ocasionados por las heridas en el cerebro en soldador que combatieron durante la Segunda Guerra Mundial, logrando importantes descubrimientos en el campo del pensamiento, la percepción, la memoria y otros.

De la interacción de ambos enfoques surgen varias corrientes, entre las cuales la que más repercusiones ha tenido, es la llamada psicología del yo, propuesta por Carls Roger.

El enfoque filosófico comienza con Sócrates, Platón y Aristóteles. Cada uno de ellos, según sus diferentes reflexiones, postulaba la existencia de un alma en el hombre, que lo hacía diferente de los demás animales, ya que de ella dependía la razón. Si Sócrates hubiera sido tu maestro, como lo fue de Platón, te hubiera aconsejado “conoce a ti mismo”, ya que para él, en el conocimiento de uno mismo se encontraba una fuente fundamental de sabiduría.

Platón te habría enseñado temas tan importantes como el coraje, la preexistencia de las ideas, la forma en que conocemos el mundo exterior y los sentimientos

Aristóteles quien dedico todo un libro al estudio de las facultades del alma. De Anima puede ser considerado como el primer análisis profundo y sistemático de las facultades del hombre. Hasta aquí, la conclusión de que en el ser humano existen dos elementos mezclados en una unidad: el alma y el cuerpo, cabe aclarar que para los antiguos griegos el alma era la esencia del ser humano. Cada uno con características propias, ero que existen como dos facetas de una misma y sola realidad.

Después de siete siglos, Agustín de Hipona, quien influido, por Platón y el Cristianismo llega a una profunda concepción de los procesos mentales y anímicos del hombre, mismos que plasma en su obra Las Confesiones. Además de reafirmar la interdependencia entre el espíritu y materia, reinterpreta este conocimiento a la luz del Evangelio para sostener que todo se encauza hacia la gloria de Dios.

Tomás de Aquino al retomar el pensamiento de Aristóteles, muchas de las ideas de Agustín de Hipona y los frutos de sus propios estudios, posibilita el desarrollo de su obra magna, que compendia el pensamiento de su época, la Summa Teológica. En ella y en otros de sus escritos, devela las partes más íntimas de la mente humana. Los mecanismos del pensamiento, el surgimiento de los sentimientos, la imaginación y su control, por mencionar sólo algunos temas. De acuerdo con sus estudios resulta

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (20 Kb)
Leer 14 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com