ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Psicologia


Enviado por   •  6 de Diciembre de 2012  •  1.292 Palabras (6 Páginas)  •  617 Visitas

Página 1 de 6

INTRODUCCCION

El desarrollo del ser humano se refiere a las sucesivas transformaciones que sufre un óvulo fecundado hasta convertirse en adulto. Entre los aspectos de este proceso de cambios, el desarrollo físico y psicomotor requieren una atención especial en los primeros años de la vida del niño por las sucesivas y rápidas transformaciones que acontecen en su vida, y por las repercusiones que las mismas tienen en el desarrollo global del ser humano.

La mielinización, que significa básicamente el recubrimiento de las conexiones entre las neuronas con una membrana especializada que permite una adecuada transmisión de los impulsos nerviosos, es fundamentalmente un hecho post natal, que ocurre en ciclos, con una secuencia ordenada predeterminada. Existen los llamados “periodos críticos” o “ventanas de oportunidad” y éstos se refieren a los periodos en que es posible adquirir ciertas habilidades o destrezas de manera natural, sencilla y perdurable. Si por alguna razón el pequeño perdió ese periodo crítico, no será capaz de utilizar esa habilidad tan bien como debería y no podrá aprenderla apropiadamente.

La sinaptogenesis es formación de la sinapsis de las neuronas. Aunque algunas neuronas en el cerebro del recién nacido son genéticamente desarrolladas para controlar las funciones vitales, como la respiración y la temperatura del cuerpo, millones y millones de otras neuronas están esperando para conectar y “para tocar como una orquesta de instrumentos para una composición musical compleja”.

En el presente trabajo se desarrollara:

1.-: el desarrollo del lenguaje en la infancia y la niñez y los circuitos psicobiológicos del lenguaje en el sistema nervioso central (SNC).

2.- las características del desarrollo del lenguaje en el niño y cómo influyen las etapas madurativas de mielinización, periodos ventana y sinaptogénesis en la adquisición del lenguaje.

3. Los procesos madurativos del SNC, de la mielinización como parte de los periodos ventana en la adquisición del lenguaje en la infancia y la niñez.

4. Las etapas evolutivas del lenguaje teniendo en cuenta los periodos ventana del SNC para establecer la relación del desarrollo del lenguaje del infante y el niño.

5. Trabajo practico.

1.- Maduracion del lenguaje en el sistema nervioso central (SNC).

En todo proceso madurativo intervienen dos factores: el genético y el ambiental. En el caso del SNC observamos una mayor relevancia ya que este es el centro integrador de todas las percepciones y reacciones de nuestro organismo y ante cualquier modificación ambiental presenta una gran sensibilidad. El factor genético está predeterminado. El factor ambiental se encuentra sujeto a las experiencias personales y a las influencias exteriores. La maduración plena y adecuada de una persona, el Desarrollo Integral, presenta tres etapas:

• Desarrollo sensorio-motor.

• Desarrollo intelectual.

• Desarrollo emocional.

Cada una de las etapas está directamente influenciada por las evoluciones fisiológicas y anatómicas del tejido muscular y nervioso. La evolución y desarrollo del tejido nervioso en estas etapas depende de tres factores:

• La mielinización. Las fibras nerviosas que se mielinizan antes son aquellas que sustentan las actividades básicas.

• El progresivo aumento de las dendritas y sus prolongaciones.

• El aumento de las sinapsis y circuitos polisinápticos.

El aprendizaje comienza desde los primeros días de nacimiento. El SN es bombardeado por un sin número de sensaciones que han de ser asimiladas y coordinadas. Para ello han de aumentar las dendritas y sus prolongaciones, al igual que los circuitos sinápticos y polisinápticos buscando mejorar el rendimiento y el ahorro de energía en cada momento.

El SN presenta dos propiedades que nos permiten una óptima maduración y adaptación al medio:

– La plasticidad.

– La especialización.

Ambos son antagónicos, pero a la vez los fundamentos de la estimulación precoz.

El desarrollo sensorio-motor comienza en el seno materno con la percepción de los primeros estímulos sobre el sistema nervioso que lo inducen a su desarrollo, adaptación y maduración. Abarca hasta los dos primeros años de vida y lo más característico de este período es el movimiento. Es a través de este movimiento como el bebe aprende cosas que se van acumulando y codificando, asentándose así las bases de lo que será su vida mental y afectiva futura íntimamente relacionadas.

Todo bebe, considerado fisiológicamente normal, presenta durante su gestación y posterior nacimiento una serie de actitudes innatas e involuntarias denominadas reflejos pediátricos.

La actividad psicomotriz

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (9 Kb)
Leer 5 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com