ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Psicología Critica


Enviado por   •  3 de Marzo de 2013  •  14.977 Palabras (60 Páginas)  •  632 Visitas

Página 1 de 60

INTRODUCCION

La psicología crítica es la perspectiva de la psicología que se basa en gran medida en la teoría crítica. La psicología crítica desafía la psicología tradicional y los intentos de aplicar comprensiones psicológicas de maneras más progresistas, a menudo mirando hacia el cambio social como un medio para prevenir y tratar la psicopatología.

Una de las principales críticas de la psicología crítica de la psicología convencional es que no tiene en cuenta o ignora deliberadamente la forma en diferencias de poder entre las clases sociales y los grupos pueden afectar el bienestar físico y mental de los individuos o grupos de personas. Esto se hace, en parte, porque tiende a explicar el comportamiento a nivel del individuo.

Psicología Crítica

La Psicología crítica es una aproximación teórica reflexiva a la psicología en la que se adopta una perspectiva crítica. El propósito principal de la psicología crítica es el cuestionamiento sistemático de la psicología dominante, así como la elaboración y aplicación de formas alternativas de teoría y práctica psicológica.

Historia

Las críticas a la psicología dominante consistente con el uso actual de la psicología crítica han existido desde el desarrollo moderno de la psicología en el siglo 19. El uso del término "psicología crítica" comenzó en la década de 1970 en Berlín en la Freie Universität Berlin. La filial alemana de psicología crítica es anterior y se ha desarrollado en gran parte por separado del resto del campo. En mayo de 2007, sólo unas pocas obras han sido traducidas al inglés. El movimiento alemán Psicología Crítica tiene sus raíces en los babyboomers de la posguerra "revuelta estudiantil de finales de los 60, ver el movimiento estudiantil alemán. Marx 's Crítica de la Economía política jugó un papel importante en la rama alemana de la revuelta estudiantil, que tuvo su epicentro en Berlín. Entonces Berlín era una ciudad capitalista rodeado de gobierno comunista Alemania del Este, representa un "punto caliente" de la controversia política e ideológica de los estudiantes alemanes repugnantes. Las bases sociológicas de la psicología crítica son decididamente marxista.

Klaus Holzkamp puede ser considerado como el fundador teórico de la psicología crítica. Su obra clásica Grundlegung der Psychologie, publicada en 1983, se basa en la psicología histórico-cultural de Alexei Leontiev para proponer una serie de categorías que definirían el campo de la investigación psicológica. Después de Holzkamp, hay numerosos psicólogos que han empezado a definirse a sí mismos como psicólogos críticos. Entre ellos, quizá el más destacado e influyente sea el británico Ian Parker, quien emprende una crítica minuciosa de la psicología desde los campos del análisis de discurso, el marxismo trotskista y el psicoanálisis, particularmente el psicoanálisis lacaniano…

La psicología crítica de Ian Parker

Análisis de discurso, marxismo trotskista y psicoanálisis lacaniano

Resumen: Al elaborar su psicología crítica, Ian Parker se ubica en tres grandes tradiciones teóricas y metodológicas que se entretejen de manera compleja en el conjunto de su obra: en primer lugar, el análisis de discurso; en segundo lugar, el marxismo, principalmente en su versión trotskista; en tercer lugar, el psicoanálisis, en particular el psicoanálisis lacaniano. En este artículo, se analiza la manera particular en que Parker interpreta estas tradiciones, utilizándolas cuando toma posición en cada una de ellas para fundar sus críticas a la psicología y a la cultura de nuestro tiempo. Palabras clave: análisis de discurso, Ian Parker, marxismo trotskista, psicoanálisis lacaniano, psicología crítica Abstract: Ian Parker situates his critical psychology in three important theoretical and methodological traditions that are complexly intertwined in his writings: first, discourse analysis; then Marxism, mainly Trotsky‘s Marxism; finally psychoanalysis, and particularly Lacanian psychoanalysis. This article offers an analysis of the way Parker interprets these traditions, using them when he stands in each one of them in order to critically approach current psychology and culture.

Keywords: critical psychology, discourse analysis, Ian Parker, Lacanian psychoanalysis, Trotsky‘s Marxism

Introducción

Aunque sea uno de los más destacados psicólogos anglófonos de la actualidad, Ian Parker no parece estar bastante satisfecho con su condición. Digamos que no se encuentra muy bien dentro de la psicología contemporánea, la hegemónica, la que se escribe y se piensa en lengua inglesa. Con esta psicología, Parker tiene serios problemas. No la tolera. No puede ni resignarse ni adaptarse a ella. Es como si la mencionada psicología lo incomodara. Sí, eso es, Parker no está cómodo en esta psicología. Y es por eso que no deja de agitarse en su interior. Pero esta constante agitación es algo de lo que deberíamos alegrarnos. Al ritmo de Marx, Trotsky, Lacan, Foucault, Derrida, Slavoj Žižek y Erica Burman, entre otros, la agitación de Parker ha producido su influyente y controvertida psicología crítica. Y es por tal psicología que el psicólogo británico se ha convertido en una de las más importantes figuras de la psicología contemporánea. De modo que su importancia en la psicología se explica, en cierto sentido, por la importancia de sus conflictos con la psicología.

Debido a sus conflictos con la psicología, Ian Parker parte de la psicología social para desarrollar una psicología crítica en la que realiza una poderosa crítica de la psicología y de las demás creaciones de nuestra cultura en el momento histórico en el que vivimos. Al elaborar esta psicología crítica, Parker se ubica en tres grandes tradiciones teóricas y metodológicas que se entretejen de manera compleja en el conjunto de su obra: en primer lugar, el análisis de discurso; en segundo lugar, el marxismo, principalmente en su versión trotskista; en tercer lugar, el psicoanálisis, en particular el psicoanálisis lacaniano.

En los siguientes apartados, nos ocuparemos separadamente de cada una de las mencionadas tradiciones, analizando la manera particular en que Parker las interpreta y las utiliza cuando toma posición en cada una de ellas para fundar sus críticas a la psicología y a la cultura de nuestro tiempo. En cada caso, incursionaremos también en la psicología crítica parkeriana, concentrándonos en su elaboración a partir de las relaciones que el psicólogo británico establece entre sus interpretaciones del psicoanálisis, del marxismo y del análisis de discurso.

La psicología social

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (104 Kb)
Leer 59 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com