ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Psicología Social


Enviado por   •  8 de Mayo de 2013  •  2.734 Palabras (11 Páginas)  •  336 Visitas

Página 1 de 11

FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES IZTACALA

Una Mirada al interior de la Psicología Social

Roberto Chaparro Aguilera, Cta. 091024756

27/06/2011

1. INTRODUCCIÓN 3

2. LA PSICOLOGIA SOCIAL 4

2.1. LA SOCIEDAD 4

2.2. EL INDIVIDUO 5

2.3. EL OBJETIVO DE LA PSICOLOGIA SOCIAL 5

3. LA PSICOLOGIA SOCIAL VERSUS LA SOCIOLOGIA 6

4. LA RELACION SUJETO-OBJETO-INVESTIGADOR 7

4.1. EL INVESTIGADOR 7

4.2. EL SUJETO Y EL OBJETO 7

5. EL PAPEL DEL PSICOLOGO 7

6. LA METODOLOGIA CUANTITATIVA Y CUALITATIVA 8

7. MEDIDAS DE TENDENCIA CENTRAL 9

8. ENCUESTAS 9

9. CONCLUSIONES 11

10. BIBLIOGRAFIA 12

1. INTRODUCCIÓN

La psicología en la actualidad se convertido en una ciencia con la cual podemos entender, los diferentes fenómenos por los cuales esta atravesando el mundo en general, el individuo demuestra conductas cada ves mas incomprensibles, para su propia comprensión y para el mismo entendimiento de la sociedad.

Es atraves de la psicología social, la manera n que se puede estudiar esta seria de fenómenos en el presente escrito nos adentraremos acerca de los diferentes temas principales que rodean la psicología social, como, su objeto de estudio, su metodología las encuestas dentro de su forma de obtener información, etc. Te tal manera que el lector conozca los principios de la psicología social y así poder entender que juaga cada quien como individuo dentro de la sociedad.

Solo así nos acercáremos a conocer mas del individuo y su desenvolvimiento dentro de la sociedad y los diferentes conflictos que se pueden producir entre ambos, así como los diferentes puntos de vista tanto de la Psicología social como de la Sociología, y su correlación para el estudio de los diferentes fenómenos sociales, creo muy importante a la Psicología Social para poder entender mas cuales son los síntomas de una sociedad enferma como la nuestra donde impera la violencia.

2. LA PSICOLOGÍA SOCIAL

Varios autores, entre los que destacan G. W. Allport (1968), Jones (1985), Graumann (1995) y Páez, Valencia, Morales y Ursúa (1992), señalan que en el año de 1908 se marca el punto de partida de esta disciplina. En esa fecha aparece por primera vez el título Psicología social en una publicación, y lo hace por partida doble, en una obra de McDougall y otra de Ross. No quiere esto decir que la disciplina estuviese ya constituida como tal en ese momento, pero sí que con la publicación de las dos obras mencionadas se creó el contexto para un nuevo conocimiento: el psicosocial.

Dentro de las diferentes definiciones existe una que es la mejor se adapta, es la de G. W. Allport:

“Intento de comprender y explicar cómo el pensamiento, el sentimiento y la conducta de las personas individuales resultan influidos por la presencia real, imaginada o implícita de otras personas”.

Fuente: citada en Franzoi (2000, p. 6).

Por otro lado el tipo de investigación que a llevado acabo Mullen y colaboradores es una prueba de que los procesos implicados en la influencia de los estereotipos sobre las conductas de exclusión son muy variados y de distinta naturaleza. Esto es también, característico de los procesos que estudia la Psicología social

Mientras que la psicología social tenga una razón de ser tanto como ciencia y un objetivo que le sea propio, es ahí donde lo encontraremos. La ciencia intenta responder, a través de investigaciones efectuadas en campos concretos, alguna de las agudas preguntas que se plantean los hombres.

2.1. La Sociedad

En torno a la sociedad se debe considerar las siguientes preguntas ¿de qué manera se forma o se constituye la sociedad? El individuo dentro de esta sociedad establece relaciones con grupos con la finalidad de constituir cierto tipo de colectividad, esta colectividad se estructura en diferentes campos de actuación en los que se genera para el individuo:

• La pertenencia

• Adaptación

• Participación

• Comportamiento

• Autoridad

• Burocracia

• Conflicto

• Y otros.

2.2. El Individuo

El individuo que como parte de este conjunto, sociedad-individuo, al entrar en conflicto genera diferentes actitudes y comportamientos, es ahí donde entra la importancia de estudiar las diferentes actitudes y comportamientos, siendo de tal manera que la psicología social es la encargada de estudiar este tipo de conflictos y fenómenos.

2.3. El Objetivo De La Psicología Social

El objetivo de la psicología social lo encontramos dentro de la siguiente pregunta: ¿por qué se produce el conflicto entre individuo y sociedad? Es una ciencia que aborda este problema de forma tan directa, ninguna otra siente una atracción tan profunda por ese conflicto. Por lo que respecta a la psicología social, sabemos que se consta en sistemas de representaciones y de actitudes. A estos se refieren todos los fenómenos sociales de, prejuicios o raciales, de estereotipos, de creencias, etc. El rasgo común de estas, es que expresan una representación social que individuos y grupos se forman para actuar y comunicar. Dentro de estas representaciones es evidente que dan forma a una realidad mitad física y mitad imaginaria, siendo estas en conjunto, la realidad social.

A la psicología social la podemos ver encargada de observar el comportamiento del individuo dentro del medio al que pertenece y todos los conflictos que se generen entre el individuo y la sociedad.

De tal manera que, la psicología social, analiza y explica los fenómenos que son simultáneamente psicológicos y sociales. Siendo así el caso de las comunicaciones de masas, del lenguaje, de las influencias que ejercemos los unos sobre los otros, de las imágenes y los signos en general, de las representaciones sociales que compartimos y así sucesivamente. Si se pretende movilizar a una masa de hombres, pelear contra los prejuicios, luchar contra la miseria psicológica provocada por el desempleo o la discriminación, siempre nos encontraremos con lo individual y lo colectivo siendo solidarios, incluso imperceptibles. La psicología social nos enseña a observarlos, permaneciendo fiel a su vocación como una ciencia.

3. LA PSICOLOGÍA SOCIAL VS. LA SOCIOLOGÍA

En el campo de las ciencias se identifican una serie de características de las diferentes ramas de las ciencias, cada una de esas características individualizan a cada una,

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (18 Kb)
Leer 10 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com