ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Psicología de la motivación


Enviado por   •  8 de Octubre de 2012  •  607 Palabras (3 Páginas)  •  709 Visitas

Página 1 de 3

Autor (es):L. Mayor y F. Tortosa

Referencia (APA): Arana, J.M. y Sanfeliu, M.C. (1994). Revista de Historia de la Psicología, 15 (3-4), 427-438.

Línea de Investigación: C.cofer y M. Apple. (1993). Psicología de la motivación. 2 ediciones. México. Editorial trillas.

URL: http://aulas.utbvirtual.edu.co/file.php/7096/TORTOSA.pdf

Tipo de texto: Articulo de revista

Tipo de Estudio: Teórico

Palabras clave: historia, conducta, motivación, psicología, etapas, cognitivo.

Tema de investigación Perspectiva histórica acerca de la psicología de la motivación

Desarrollo de la problemática La psicología de la motivación tiene una larga tradición en la historia de la Psicología. De hecho, podríamos estimar que en cierta medida, entender la historia de la psicología de la motivación es entender gran parte de lo que ha sido la propia Psicología, ya que el objetivo fundamental de la Psicología era, y es, tratar de explicar la conducta, mientras que la psicología de la motivación tiene como objetivo averiguar las causas de la conducta.

A lo largo de la historia e incluso en nuestros días, han existido cuatro grandes tradiciones en la investigación que conforman la psicología motivacional moderna que son: la psicología del instinto, la del aprendizaje, la de la personalidad y la de los procesos cognoscitivos. Todas ellas ligadas, aunque de diferentes modos, al influjo de la obra de Darwin.

Cada una de ellas ha sido predominante en determinadas etapas, la orientación histórica en el estudio de la psicología de la motivación representa una solución importante para conocer cómo se fraguaron los acontecimientos que han dado lugar a la consideración actual acerca de la psicología de la motivación. Conocer el pasado nos ayuda a entender el presente, a la vez que nos permite conocer con gran probabilidad de acierto cuál será el futuro en la materia objeto de estudio.

Tipo de población No tiene una población

Conclusiones La perspectiva histórica permite establecer y ubicar los acontecimientos en el momento preciso en el que ocurrieron. Este detalle nos permite conocer a cada uno de los acontecimientos. Es fácil entender que aquellos planteamientos y formulaciones que coinciden con la corriente teórica psicológica dominante en una determinada época son los que llegan a calar más profundamente en la comunidad científica. La perspectiva histórica nos permite conocer la existencia de otros planteamientos que no eran dominantes en ese momento, aunque pueden dar lugar a formulaciones teóricas florecientes más tarde.

Referencias importantes Bargh, J.A. y Ferguson, M.J. (2000). Beyond behaviorism: On the Automaticity

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (4 Kb)
Leer 2 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com