ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Psicología jurídica y criminología


Enviado por   •  31 de Agosto de 2018  •  Trabajos  •  665 Palabras (3 Páginas)  •  237 Visitas

Página 1 de 3

INTEGRANTES:

Nancy Fernández

Claudia Pacheco

Leslie Miramontes

Estefanía Márquez

Brenda Rivera

Jessica Pérez Hernández

  1. ¿Qué relación tiene la psicología y el derecho?

Se puede contribuir con información sistemática que permite interpretar y explicar la conducta de las personas que delinquen con la finalidad de llevar a cabo prognosis objetivas y eficaces en donde se puede estructurar un tratamiento específico para el infractor.

  1. ¿Cuáles y en que consisten las 9 áreas de la psicología jurídica? (Muñoz, Manzanero, Alcázar, González, Pérez y Yela)
  • Psicología forense: Emisión de información pericial
  • Psicología penitenciaria
  • Evaluación de los internos
  • Desarrollo
  • Psicología criminalista/jurídica aplicada a la función judicial: Investigar todo lo relacionado a la comisión de delitos
  • Psicología jurídica aplicada a la resolución de conflictos: Investiga, desarrolla y aplica métodos y técnicas psicológicas que facilitan la búsqueda de soluciones pacificas y consecuencias en los conflictos.
  • Psicología del testimonio: Buscar entender y mejorar el comportamiento de las personas:
  • Ofrece testimonios
  • Procedimientos de obtención de información.
  • Evaluación de la credibilidad del testimonio
  • Pruebas de identificación
  • Psicología judicial:
  • Investigación sobre la interpretación sobre la fundamentación psicológica y social de las leyes
  • Análisis de factores extrajurídicos que influyen en la toma de decisiones
  • Psicología de la victimización judicial: Estudia los enfoques provocados por la vivencia de un proceso de victimización criminal
  • Psicología criminal/de la delincuencia: Se interesa por generar información del porque de la conducta criminal.
  • Psicología del trabajo/ de las organizaciones aplicadas al sistema de justicia: Estudia como planificar y estudiar la organización de los sistemas de justicia

   

  1. Describa las 7 áreas de la psicología en Latinoamérica (Morales Quintero y García López)
  • Criminológica: Estudia el comportamiento antisocial y delictivo
  • Correccional, penitenciaria y de prevención del delito en menores y adultos: Orientada en el desarrollo de programas de intervención en el comportamiento delictivo.
  • Victimal, victimológica o de la víctima: Estudio de las personas que han sido sujetos pasivos del delito.
  • Testimonio: Busca identificar las variables asociadas con la validez y confiabilidad de los testimonios de víctimas y testigos
  • Forense: Valoración y aporte de pruebas utilizadas contra un sujeto que se a delinquido.
  • Normatividad o de atribución: Investigar el comportamiento humano dentro el contexto de la normatividad jurídica.
  • Civil: Estudio del comportamiento en procesos del área del derecho civil
  1. Mencione los ámbitos de actuación desde la perspectiva del colegio oficial de psicólogos de España (1989)
  • Tribunales
  • Contexto penitenciario
  • Contexto judicial (testimonio, jurado)
  • Psicología aplicada al derecho civil
  • Psicología aplicada al derecho laboral y contención administrativa
  • Psicología aplicada al derecho penal
  • Contexto policial y de las fuerzas armadas
  • Ámbito militar
  • Contexto victimológico
  • Medición
  1. Describa las funciones a cubrir de la psicología jurídica (Morales Quintero y García López)
  • Comprender, explicar y desarrollar modelos teóricos que permiten comprender y explicar el comportamiento humano dentro del contexto jurídico
  • Evaluar y realizar diagnósticos para alcanzar un peritaje objetivo y eficaz
  • Ofrecer consultorías y asesorías, podría proporcionar información útil en el proceso de toma de decisiones dentro del contexto legal
  • Diseñar, desarrollar, validar, aplicar, dar seguimiento, evaluar programas de prevención e intervención, principalmente se dirige ayudar a ala víctimas
  • Realizar perfiles, con la descripción y predicción del comportamiento de poblaciones forenses (delincuentes, victimas y operadores de justicia)
  • Investigar información que ayude en la delimitación de la relación entre psicología y ley
  • Desarrollar estrategias, participar activamente y dar seguimiento a procesos de mediación, promoviendo la resolución pacífica de conflictos
  • Participa en la selección y capacitación de personal que quiera trabajar o trabaje en el sistema legal
  1. Conclusión del tema

Nosotros como psicólogos debemos de tomar en cuenta y tener el conocimiento de las diversas áreas de la psicología, las que se hablan principalmente en este documento son las áreas policiales que se relacionan entre sí y todas son importantes ya que se complementan. Las áreas de la psicología judicial están influidas por la zona geográfica o el lugar en el que se desarrolla ya que estos lugares tienen sus propias necesidades especiales por lo que genera que la especialización de la psicología se genere dependiendo de las áreas de la localidad y las demandas de la misma.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (5 Kb) pdf (65 Kb) docx (14 Kb)
Leer 2 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com