ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Psicología social. Un enfoque común


Enviado por   •  21 de Enero de 2018  •  Apuntes  •  678 Palabras (3 Páginas)  •  79 Visitas

Página 1 de 3

Psicología Social

Para comenzar el presente trabajo, definiremos la psicología social desde una perspectiva clásica. G. W. Allport (1935, 1954, 1968) define la psicología social como un “intento de comprender y explicar cómo el pensamiento, el sentimiento y la conducta de las personas individuales resultan influidos por la presencia real, imaginada o implícita de otras personas”.

Esta definición permite comprender que los procesos psicológicos no son aislados, ya que siempre existirán otras personas que influyan en el comportamiento de cada individuo. Ya sea de forma positiva o negativa.

Durante los años veinte y principios de los treinta se inició el estudio de las actitudes, los estereotipos, la persuasión, el prejuicio y la cognición social; con el tiempo se incorporaron diversos estudios, por ejemplo, en los años cincuenta se incorporaron estudios sobre los medios de comunicación de masas. Todos estos estudios tienen en común el ser psicosocial.

Para comprender mejor la definición de G. W. Allport se recurre a los estudios de Mullen y colaboradores (2001,2004, 2003, 2005) sobre los etnofaulismos, los cuales se definen como las formas en que los miembros de un grupo se refieren a los miembros de otros grupos.

Cuando se llega a un país nuevo, los habitantes se comportan de dicha manera ante las personas ajenas. En ocasiones los aceptan y en otras los rechazan; este comportamiento se ve influido por las demás personas y su cultura. Por ejemplo, un mexicano al llegar a Estados Unidos es rechazado por la mayoría de los habitantes; en cambio, al llegar un inglés a este mismo país es recibido con comportamientos muy diferentes de aceptación. Esto sucede porque el estadounidense se siente identificado con dicho inglés al compartir descendencia anglosajona.

La psicología social no es más que una forma de definir cómo nos comportamos en grupos. La identidad social es el cómo nos concebimos a nosotros mismos dentro de un grupo social. Para que la persona se sienta perteneciente a un grupo primero deberá tener una evaluación positiva de sí misma, esto para sentirse lo suficientemente adecuada para el grupo. En segundo lugar, el grupo tendrá una importancia significativa para el individuo. Ya que así como hay grupos en los cuales la persona sentirá que es importante pertenecer, hay otros en los cuales no lo será. En tercer lugar tenemos los procesos macrosociales, los cuales son el cómo los demás grupos valoran o desaprueban al grupo perteneciente.

Esto quiere decir que la persona primero se evalúa a ella misma, para después comparar diversos grupos y definir con el cuál sienta pertenencia; para después sustentar la distintividad social del grupo perteneciente.

Los procesos macrosociales dan lugar a la teoría de justificación del sistema, propuesta por Jost y Banaji (1994) y sintetizada por Jost, Burgess y Mosso (2001). Parte de una constatación:

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (4 Kb) pdf (42 Kb) docx (12 Kb)
Leer 2 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com