ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Psicología ínculos entre sujeto y objeto


Enviado por   •  28 de Junio de 2017  •  Prácticas o problemas  •  669 Palabras (3 Páginas)  •  188 Visitas

Página 1 de 3

ínculos entre sujeto y objeto

Ruptura a la conceptualización pasiva en el desarrollo de los sujetos (para conocer los objetos el sujeto tiene que actuar sobre ellos y transformarlos).

El límite entre sujeto y objeto no es estable ni está determinado previamente. El sujeto es activo. El conocimiento se da en la interrelación del sujeto con los objetos, por lo tanto hablamos de construcción del conocimiento.

Esta construcción depende de la acción y coordinación de las acciones.

Las construcciones se inician en el primer año de vida de los sujetos en el período sensorio-motor (ejemplo de la permanencia de un objeto, de forma independiente a las acciones de un sujeto, que se inicia con la acción de buscarlo).

Esquema: actividades operatorias comunes en las acciones.

Estructura: construcción que resulta de la coordinación progresiva de acciones del sujeto (controladas por la maduración y el ejercicio voluntario) y la información proveniente de la experiencia física. Implican relaciones de inclusión, orden y correspondencia.

Operaciones: acciones primitivas interiorizadas, reversibles y constituyen estructuras teóricas de conjunto.

Asimilación y acomodación

Asimilación: integración de elementos exteriores a estructuras en evolución o ya acabadas de un organismo. Preserva la continuidad de las estructuras y permite integrar elementos nuevos a esas estructuras. Ninguna conducta, aunque sea nueva, constituye un comienzo absoluto. Resulta siempre integrada en esquemas anteriores: asimilar elementos nuevos a estructuras ya conocidas.

Para que un niño se desarrolle se necesita más que solo la asimilación, ya que sino no habría variaciones en las estructuras y no adquiriría ningún conocimiento nuevo.

Acomodación: modificación de un esquema asimilador o de una estructura causada por los elementos que se asimilan.

La adaptación cognitiva consiste en un equilibrio entre la asimilación y la acomodación. No hay asimilación sin acomodación y al revés.

Cuando predomina la asimilación sobre la acomodación, es decir, cuando no se tienen en cuenta las características del objeto más allá de los intereses momentáneos del sujeto: el pensamiento evoluciona en un sentido egocéntrico o autista (ejemplo: juegos simbólicos o de ficción de los niños)

Cuando predomina la acomodación en relación a la asimilación: se produce la imitación de la acción.

Cuando la asimilación y la acomodación están en equilibrio podemos hablar de inteligencia propiamente dicha más allá del juego simbólico o la imitación.

Este equilibrio se da tanto en los niveles del desarrollo inicial del niño como en el pensamiento científico.

En el desarrollo de la inteligencia del niño se producen muchos tipos de equilibrio entre asimilación y acomodación.

El equilibrio progresivo

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (4 Kb) pdf (37 Kb) docx (12 Kb)
Leer 2 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com