ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Psicopatologia


Enviado por   •  27 de Abril de 2013  •  1.892 Palabras (8 Páginas)  •  318 Visitas

Página 1 de 8

Tipo de alteración Nombre Características

Del sensorio o conciencia Hipervigilia Exaltación de los sistemas neurobiológicos que controlan la atención y la alerta. Sensación subjetiva de claridad mental, incremento de la actividad motora y frecuentemente verbal.

Obtusión Estado de enturbiamiento leve que se produce por fatiga y es semejante al que existe en el momento de despertar del sueño.

Letargia, somnolencia o sopor Dificultad para mantener la alerta y atención, a pesar de que el sujeto realiza un esfuerzo sostenido.

Obnubilación Alteración más profunda donde no resulta sencillo extraer al paciente de su estado. Distraibilidad permanente con distorsión de las percepciones auditivas y visuales.

Estupor Solo son capaces de alcanzar un ligero estado de alerta mediante estímulos potentes.

Confusión mental: Obnubilación, contenido caótico, desorientación temporo espacial, fallas en la memoria de fijación y falsos reconocimientos.

Coma y muerte cerebral No aparecen reflejos pupilocorneal, audioocular y oculoencefalico, apnea y EEG plano durante 30 min. Perdida completa de la conciencia.

Estados crepusculares Estado de ausencia de duración variable. Pac confuso, perseverativo, lento, con expresión de perplejidad. Automatismos (actividad motora involuntaria con cierto grado de coordinación acompañada por disminución o enturbiamiento de la conciencia). Impulsiones (Conducta involuntaria sin base ideatoria).

Circunscritas

Alteraciones de algunas de las propiedades de la conciencia Despersonalización, desrealización Perdida del sentido de la realidad externa e interna. Fenómeno subjetivo, sentimiento de extrañeza o de irrealidad.

Alteraciones de la conciencia corporal Anosognosia: Indiferencia hacia la parte del cuerpo dañada.

Asterognosia: Fracaso para reconocer objetos por el tacto.

Prosopagnosia: Incapacidad para reconocer caras familiares.

Miembro fantasma: Percepción del miembro después de la amputación.

Del conocimiento Alteraciones globales, confusión y delirium Identidad patogénica. Inicio súbito. Falta de sistematización delirante. Repercusión más o menos intensa del estado general. Duración relativamente escasa. Posibilidad de regreso al estado premórbido.

Estadio asténico-apático Fatigabilidad astenia apatía. Labilidad afectiva irritabilidad. Fluctuaciones de la atención, concentración y memoria. Sensibilidad a la luz y sonido. Insomnio.

Estadio confusional Perdida de coherencia (incapacidad de mantener una conversación comprensible), Paramnesia (distorsión), Propagación del error (rel con paramnesia), Jerga ocupacional, Inatención a estímulos ambientales, disgrafia (disolución de la capacidad de escritura), desinhibición de la conducta.

De la atención Hiperprosexia Atención aumentada.

Hipoprosexia Disminuida.

Labilidad atentiva Incapacidad para sostener la atención sobre un objeto un determinado tiempo. Fluctúa.

Inatención Incapacidad para movilizar la atención o cambiar el foco. Puede ser de origen orgánico o psiquiátrico.

Distractibilidad Cambios bruscos o sincopados. Puede ser de origen orgánico o psiquiátrico.

Negligencia Inatención, acinesia y negligencia hemiespacial.

Apatía La atención no puede manifestarse durante un tiempo razonable. Puede ser apática o motivacional.

Fatigabilidad Disminución por falta de motivación.

Memoria Hipermnesias Facilidad exagerada en la evocación de recuerdos.

Amnesias Pérdida o ausencia de recuerdos.

Pueden ser retrogradas (previo a la aparición del trastorno), anterogradas (consecutivo a la aparición del trastorno), lagunar (perdida parcial de un periodo concreto), afectivas (producidas por factores emocionales-afectivos), por ansiedad, selectiva (perdida parcial, info olvidada sutil y significativa), psicógenas (símil selectivas con mayor gravedad), axiales (asociadas a lesiones en estructuras indispensables para memorizar y utilizar la info), corticales (lesiones en zonas de almacenamiento).

Global transitoria, postraumática, síndrome amnésico.

Paramnesias Distorsiones o errores en la memoria.

Orientación Desorientación orgánica Perdida de capacidad para situarse en lugar y tiempo.

Doble orientación El enfermo se orienta simultáneamente o de forma alternativa con sus parámetros anormales y con los correctos.

Falsa orientación El paciente parece ignorar los parámetros espaciotemporales reales y solo maneja sus propias coordenadas patológicas.

Del pensamiento

Del curso: se presenta en el flujo normal espontáneo.

Del contenido: de la ideación

Delirio: Cuando alguien se aparte progresivamente de las ideas propias de lugar, momento y situación. Sin que sea posible convencerle de su error.

Formas de los delirios: Idea delirante: Es un error patológico y persistente, producto de un juicio desviado, irreductible a los argumentos más convincentes de la lógica; factor que condiciona la conducta en forma parcial o total.

Es diferente del error simple, porque este último es el resultado de una idea estructurada sobre bases y elementos falsos de la realidad; cuando es sometido a una critica, se rectifica, ya que se la adecua a la realidad, es pues reductible, y permeable a los argumentos de la lógica; mientras la idea delirante no lo es.

La idea delirante presenta las siguientes características externas:

1- es una convicción subjetiva intensa

2-es ininfluenciable

3-es incorregible

Primaria: Ideas erroneas engendradas patológicamente.

Secundaria: Ha surgido como consecuencia de fenómenos afectivos.

Exogeno: Aparece en desectructuraciones profundas de la conciencia debido a perturbaciones orgánicas cerebrales.

De la actividad – voluntad

Cuantitativos

Cualitativos Normobulia Es el estado de actividad normal, e implica la voluntad de llevar a cabo una acción con conclusión eficaz de la misma.

Hiperbulia

Hay predominio de actos automatizados e instintivos. Es un aumento en la actividad; esto puede traducirse en conductas aumentadas, en cuyo caso hablamos de Hiperbulia productiva. En caso contrario, a veces el aumento de la actividad no se refleja en conductas eficaces; se observan actos motores inconclusos y desordenados y hablamos entonces de Hiperbulia improductiva.

Hipobulia

Es la disminución

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (15 Kb)
Leer 7 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com