ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Que Es Primera Infancia


Enviado por   •  28 de Agosto de 2013  •  2.755 Palabras (12 Páginas)  •  246 Visitas

Página 1 de 12

Que es la Primera Infancia

Introducción

La palabra infancia proviene del latín infans, que significa mudo, que no habla; incapaz de hablar’. De hecho, términos como prelingüístico o preverbal son utilizados frecuentemente para describir a los niños pequeños. Todos estos términos reflejan la creencia común de que el desarrollo del lenguaje es el que hace que los niños se conviertan en seres comunicativos (Owens, 1996).

Desde una perspectiva antropológica, la infancia es un producto del desarrollo histórico humano, y un resultado relativamente reciente en la historia de la humanidad. En los primeros tiempos no existía la infancia como concepto o definición de una etapa de vida, y tan pronto el niño podía caminar y valerse por sí mismo, era de inmediato incorporado a la lucha por la supervivencia, a la recolección casual del sustento que mantenía la existencia de los componentes del grupo humano.

Dentro de la propia niñez, y como consecuencia del progreso de la humanidad, van a darse etapas diferenciadas entre sí, a cada una de las cuales corresponde un lugar y función en el curso del desarrollo Biofísico psicológico y social principalmente, a su vez actividades, normas, valores y particularidades propias del desarrollo psíquico y de la condición y sentido puramente humano como el amor o la nobleza que parten de una emoción y en otros casos de la espiritualidad humana.

Una de estas etapas con gran importancia es la primera infancia.

Primera infancia muy significativa en el desarrollo que hace que solo en el paso de unos pocos años (0 a 5), de un individuo parcialmente indefenso y sin grandes posibilidades de supervivencia a no ser por el cuidado que le brinda el adulto que le atiende y alimenta, pase a desarrollar y poseer prácticamente todas las bases y facultades físicas y mentales que le han de posibilitar desenvolverse posteriormente en el mundo. En muy pocos años desde el nacimiento hay una persona que habla, siente y actúa y que, a pesar de sus pocos años ya es capaz de enfrentarse, en la medida de sus posibilidades cada vez mas crecientes, a lo que le rodea, y ser inteligente y útil a sí mismo y a los demás.

Los padres y las madres, la familia como una unidad integral, constituyen el agente educativo más influyente en el desarrollo de la personalidad del niño durante los primeros años de la vida. La familia es el grupo humano primario más importante en la vida del hombre, la institución más estable en la historia de la humanidad. Luego el entorno social desde la educación escolar, la relación con los demás seres humanos y el espacio geográfico momento histórico y condiciones ambientales en general son determinantes en lo que después de la primera infancia alcance ese ser humano en desarrollo.

El estudio de la infancia y su desarrollo es de vieja data y poco a poco se ido perfeccionando y mejorando su comprensión e importancia, están por ejemplo: la relevancia de la teoría piagetiana durante bastantes décadas, la cual ponía escaso énfasis en los aspectos sociales, así como las tesis de Chomski sobre el desarrollo del lenguaje, donde los aspectos socio-pragmáticos son prácticamente ignorados, y la consideración de los bebés como unos seres con escasas capacidades para extraer información del mundo, así como para relacionarse, también socialmente, con su entorno, también se tiene el precario concepto de la psicología conductual que consideraba a los bebes como entes que venían a este mundo en blanco y sin ninguna preparación distinta a la que les ofrecía el mundo durante la vida .

A partir de los años 70, se produjo, sin embargo, un importante cambio de orientación. Un elemento clave dentro de este cambio lo constituye el descubrimiento para la comunidad científica occidental de la teoría de Vygotsky. Ello condujo al desarrollo de una corriente interaccionista en la que las variables sociales juegan un papel esencial en el desarrollo. También es de destacar el trabajo pionero sobre los actos del habla desarrollado por Austin (1962)

La propuesta es entonces la de abordar cuatro tópicos fundamentales para el desarrollo de la primera infancia y la educación inicial, así: biofísico, psicológico, social y espiritual o del sentido humano; este ultimo como fortalecimiento de valores y sentimientos positivos y dependiente de los tres anteriores.

Hay que tener en cuenta la resiliencia o resilencia como elemento rescatable en la primera infancia

La resiliencia se sustenta en la interacción existente entre la persona y el entorno. Por lo tanto, no procede exclusivamente del entorno ni es algo exclusivamente innato. La separación que hay entre cualidades innatas e influencia del entorno es muy ilusoria, ya que ambos niveles necesitan crecer juntos, en interacción

ARGUMENTACIÓN NEUROPSICOLÓGICA

Lo siguiente es un recopilación con un criterio neuropsicológico extrayendo conceptos del Dr. JHON J RATEY de su libro EL CEREBRO MANUAL DE INSTRUCCIONES (editorial Arena abierta, Barcelona España 2002)

John Ratey es profesor de psiquiatría de la Universidad de Harvard y durante el gobierno Clinton y con el apoyo de Hilary Clinton se propuso demostrar la incidencia del cerebro y su desarrollo en todos los procesos humanos como el aprendizaje, el lenguaje, la escritura, la memoria, la emoción, el cerebro social y por ende la importancia del adecuado estímulo cerebral en los primeros años de vida, incluso antes del nacimiento.

Según Ratey cuando el niño nace tiene millones de conexiones buenas que esperan una asignación concreta, un trabajo para hacer esto sucede a medida que el mundo y el entorno lo exige,, así se va requiriendo conexiones neuronales para tareas concretas como ver, recordar, hablar, jugar, escribir, etc. Según las investigaciones hechas por el científico las conexiones que no se usan o estimulan en los primeros años de vida acaban por ser eliminadas (0 a 6 años). A falta de una estimulación adecuada una célula cerebral morirá, pero si se le estimula y alimenta con experiencias enriquecidas brotarán nuevas conexiones y ramas de conexiones neuronales. Justo los primeros años de vida las conexiones de las neuronas que sobreviven y son estimuladas se comunican con la rapidez del fuego en la sinapsis y cuanto más se utilice una determinada conexión más fuerte será esa ruta, es por esto que los bebés que nacen con cataratas deben ser atendidos dentro de los primeros cinco años de vida, pues de los contrario nunca verán si se hace la cirugía posterior a los seis años, dado que el cerebro no puede establecer las conexiones adecuadas para ver.

Pero el cuidado neuronal comienza desde

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (17 Kb)
Leer 11 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com