ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

RELACIONES HOMBRE-ENTORNO: LA INCURSIÓN DE LA PSICOLOGÍA EN LAS CIENCIAS AMBIENTALES Y DEL DISEÑO


Enviado por   •  4 de Julio de 2014  •  3.204 Palabras (13 Páginas)  •  942 Visitas

Página 1 de 13

RELACIONES HOMBRE-ENTORNO: LA INCURSIÓN DE LA PSICOLOGÍA

EN LAS CIENCIAS AMBIENTALES Y DEL DISEÑO

Serafín Mercado Doménech, Javier Urbina Soria,

Patricia Ortega Andeane

Como la mayor parte de las disciplinas científicas, la psicología ha tenido en los últimos años un

amplio desarrollo que se ha dado en dos niveles.

El primer nivel es interno y se refiere a los avances logrados en las áreas especificas de la

psicología y al trabajo intradisciplinario. El segundo atañe a la mutua colaboración e influencia que

se ha dado entre la psicología por una parte y diversas profesiones por otra, constituyendo

actividades multi e interdisciplinarias.

Compartiendo ambos niveles de acción ha surgido hace relativamente poco tiempo un

nuevo campo de contenido denominado “Psicología Ambiental”, que ha reunido algunos temas

tradicionales de la psicología como percepción, desarrollo, personalidad, etc., con otros de

profesiones como la arquitectura, el urbanismo, la ecología, la sociología, la antropología, etc.

El campo ha crecido rápidamente y en la actualidad cuenta con numerosos investigadores

y publicaciones que lo abordan desde diversas perspectivas. En varias universidades de Estados

Unidos y de Europa se imparten cursos de doctorado en psicología ambiental, a lo cual Leona

Tyler (1981) ha incluido entre los temas que están expandiendo las fronteras de la psicología, y

Claude Levy Levoyer (1982) la ha planteado como el centro de la evolución conceptual en

psicología.

Definir a la psicología ambiental no es una tarea fácil, ya que numerosas han sido las

revisiones sobre el área (Craik, 1973; Stokols, 1978; Canter y Craik, 1981; Rusell y Ward, 1982 y

Holahan, 1986) y los teóricos no han llegado a unificar un criterio; sin embargo, algunos de sus

primeros estudiosos mencionan cuatro características que la definen: 1) trata del ambiente

ordenado y definido por el hombre; 2) nace de apremiantes problemas sociales; 3) es de

naturaleza multidisciplinaria y 4) incluye el estudio del hombre como parte principal de todo

problema (Proshansky, Ittelson y Rivlin, 1970). Los mismos autores plantean una serie de hipótesis

básicas sobre el punto de la influencia del ambiente físico en la conducta, que resumiremos en sus

propias palabras: “Hablar de modificar la conducta humana con un cambio en el medio físico sea

una sala de psiquiatría, un salón escolar, una comunidad urbana o cualquier otro medio físico no

sólo supone que existe una relación entre ambos factores, sino también que la relación anida en la

estabilidad y la consistencia de las respuestas humanas al medio físico” (Proshansky, Ittelson y

Rivlin 1970).

Para Craik (1973) el interés de la psicología ambiental radica en su carácter

multidisciplinario y como tal es difícil su definición, por lo que el término general del estudio de las relaciones del hombre con su ambiente es bueno para todas las áreas, y cada una de ellas lo

particularizan dentro de su disciplina. Por ejemplo, el término psicología arquitectónica se ha

utilizado en el estudio de fenómenos conductuales relacionados con el entorno construido, así

como el término de psicología ecológica adoptado por los seguidores de Roger Barker, pero de

manera general la psicología ambiental parece ser en términos teóricos neutral.

En tanto que Craik (1973) enfatiza el carácter multidisciplinario de la psicología ambiental,

otros en cambio lo retoman como una rama y perspectiva de la psicología; tal es el caso de Rusell

y Ward (1982), quienes en su revisión dan la siguiente definición “. . . La psicología ambiental es el

área de la psicología interesada en proveer de un manejo sistemático las relaciones entre el

hombre y su ambiente-conducta”, Rusell y Ward (1982) enfatizan el nivel de análisis molar, con el

cual se extienden las fronteras de la psicología más allá del estudio de la respuesta inmediata a un

estímulo inmediato, e incluyen el estudio de la conducta organizada en un periodo de tiempo y en

relación con ambientes a gran escala, A partir de la perspectiva molar Palys y Little (1980)

mencionan los proyectos personales, que son episodios conductuales en una secuencia

significativa. Estos proyectos personales dependen de las oportunidades que ofrece el ambiente en

que uno vive. En esta perspectiva molar de la organización conductual se adopta y entiende la

conducta en un nivel subjetivamente significativo; es decir, aquél en el cual la gente planea sus

actividades diarias, va al trabajo y regresa a casa, un nivel de gran importancia teórica y práctica.

Dadas estas consideraciones, es importante mencionar la premisa teórica de que cualquier

conducta es causa de la situación en que ésta ocurre. De tal forma que la conducta que ocurre en

un escenario estaría fuera de lugar en otra situación. Esta especificación de la conducta por el

lugar es una de las más importantes premisas de la psicología ambiental. Así como el énfasis en el

tiempo, ya que sabemos por ejemplo que una experiencia placentera o desagradable en un lugar

afecta la conducta que se emitirá en el siguiente lugar visitado (Sherrod, Armstrong, Hewitt,

Madonia, Speno y Teruya, 1977).

De esta forma, el ambiente se vislumbra más que como un simple estimulo como un

complejo de lugares inmediatos y distantes, psicológicamente arreglados en una jerarquía en la

que cada lugar es parte de uno mayor y que puede ser subdividido en otros más pequeños. El

ambiente es más que un antecedente de la conducta, ya que ofrece oportunidades para la acción

futura.

Por último, Canter y Craik (1982) han propuesto una definición más precisa de la psicología

ambiental: “. . .el área de la psicología que conjunta y analiza las interacciones de las experiencias

y acciones humanas con aspectos pertinentes del medio sociofísico”.

Una vez definida la psicología ambiental pasaremos a describir sus campos de contenido,

para lo cual nos guiaremos por el cuadro que elaboró Daniel Stokols (1978).

FORMAS DE TRANSACCIÓN

En este cuadro se presentan las dimensiones básicas de transacción del hombre con su ambiente:

las formas, que pueden ser cognoscitivas (simbólicas) o

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (21 Kb)
Leer 12 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com