ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Reflexión sobre la película «El pequeño salvaje»


Enviado por   •  10 de Diciembre de 2022  •  Ensayos  •  2.020 Palabras (9 Páginas)  •  117 Visitas

Página 1 de 9

Asignatura

Datos del alumno

Fecha

Historia, Situación Actual y Perspectivas de Futuro de la Educación Especial

Apellidos:

Nombre:

BELÉN BOIX BOIX

Reflexión sobre la película «El pequeño salvaje»

 “Jean Marc Gaspard Itard”

Con base en el temario, identifica en qué momento de la historia de la educación especial transcurre la película El pequeño salvaje y, a partir de su visualización, contesta a estas y otras preguntas que puedas hacerte tú mismo/a:

Fase I: Prehistoria de la educación especial hasta finales de S. XVIII, en este caso sería desde el S. XVII

En Francia, el abate Charles Michel De L'Épée (1712-1789) fundó en 1760 la primera escuela pública francesa para sujetos con discapacidad auditiva: la Institution Nationale des Sords-Muets de París. Y, a pesar de ser España la cuna del método oral puro, pronto se apartaron de estas técnicas y comenzó a emplearse el método mímico, que consiste en un sistema de signos que permite la comunicación mediante la mímica, se trata de un alfabeto manual con el apoyo de las dos manos. Tuvo gran reconocimiento de las posibilidades de la educación de personas con discapacidad auditiva y promovió la creación de escuelas para este colectivo en otros países europeos.

¿Hasta qué punto critica el autor el orden social frente a la aparente bondad del estado de naturaleza?

La verdad, es que es una película que retrata la labor educativa como un acto de amor con la claridad muy bien transmitido. El autor realiza en “El Pequeño Salvaje” una película contextualmente clara y simple sobre el tema de socialización de un niño descubierto en el bosque. Basado en un caso real documentado en 1806, presenta a Víctor, un niño que, en apariencia, fue abandonado antes por sus padres en el bosque. Posteriormente, es descubierto y llevado a un asilo para sordomudos tratado como una aberración de la naturaleza hasta que un paciente y sabio doctor Jean interviene y hospeda al niño en su casa campestre para impedir que se le mande a un asilo. En esta película tanto el protagonista, autor y director es Jean, dirige fuera y dentro de la pantalla.

En casi todas sus películas demuestra una gran habilidad con los niños, es decir, esboza todo lo que hace detrás de las cámaras.

François Truffaut aparece como actor en cuatro películas, tres de su autoría y en “Encuentros cercanos del Trecer Tipo” de Steven Spielberg. Además, gustaba de hacer breves apariciones en papeles incidentales, tal vez como homenaje a su admirado Alfred Hitchcock.

En la película, pueden verse las posturas de dos de los precursores de la educación especial: ¿Qué ideas o postulados defienden cada uno? ¿Qué controversias se producen respecto a la influencia de la herencia y del medio ambiente?

Con la obra de Pinel y sus seguidores se originó la llamada Segunda Revolución en salud mental, conectada con el nacimiento de la Psiquiatría. Las falsas creencias fueron sustituidas por la observación científica, lo que llevó a rechazar las ideas demoníacas y sobrenaturales como origen de las deficiencias y dar paso a dos enfoques distintos en la comprensión de la discapacidad mental: la biologicista (representada por la frenología y alentada por el evolucionismo), que defendía la heredabilidad, y la social (representada por Itard y Seguin), que planteaba la modificabilidad de la discapacidad mental.

Además, con la obra del francés Philippe Pinel (1745-1826) se comenzó en Francia la psiquiatría científica. Pinel planteó una metodología científica que se limitaba a la observación y descripción de los fenómenos y generó un cambio de actitud hacia las personas con enfermedades mentales, pues empezaron a ser considerados como seres humanos que merecían (al igual que el resto) un tratamiento asistencial y médico. Entre sus más importantes aportaciones, podemos destacar:

Acercamiento al paciente con enfermedad, a través de la observación de los hechos y el análisis reflexivo de los fenómenos, pues no se puede aplicar el mismo tratamiento a todos/as.

Explicación del origen de la enfermedad mental como parte de la herencia y las influencias ambientales.

Los planteamientos de Pinel supusieron el inicio de un nuevo trato hacia las personas con discapacidad mental, sin embargo, todavía continuaba siendo una aproximación meramente médica, pues se preocuparon más por la reinserción social y laboral que por la educación de este colectivo.

principios del siglo XIX se inició lo que se conoce como rehabilitación de «subnormales», cuyo máximo exponente fue Jean Marc Gaspard Itard (1774-1838) por sus esfuerzos por demostrar las influencias del ambiente en el origen de la discapacidad y querer rehabilitar a Víctor, el niño de Aveyron. Abandonado desde el nacimiento, Víctor había pasado sus primeros años de vida sin contacto con otros seres humanos, por lo que no parecía capaz de comunicarse; tras varios intentos infructuosos de otros profesionales, este médico francés puso en práctica una intervención educativa que, inspirada en el Émile de Rousseau, intentó adaptarse a las circunstancias excepcionales en las que se encontraba este joven. Algunos de los métodos empleados (basados en la estimulación y el entrenamiento sensorial) anticiparon lo que más tarde veríamos en tratamientos conductuales propios de la Psicología. Podemos decir que con los estudios de Itard se inició la Educación Especial de personas con discapacidad mental.

¿Cuáles son los aspectos del proceso de aprendizaje de Víctor más significativos para el desarrollo de su educación (a nivel sensorial, de motricidad, afectivo, de inteligencia, de comunicación y moral)? ¿Quién se ocupa de atenderlo?

La película muestra los métodos utilizados por el científico Jean Marc Gaspard Itard y así, hacer todo lo posible para que el chico pueda adaptarse a la vida: empezando por el instituto de sordomudos donde lo llevan, donde le toman las medidas, y deducen la edad que supuestamente tiene. Aquí es donde se dan cuenta de que el muchacho no reacciona ni se altera al escuchar los ruidos graves y creen que es sordo, y tampoco había podido escuchar a ninguna otra persona expresarse, aunque sí hace reacción a ruidos sensibles. Después de esto, es cuando se lo lleva a la casa junto con la ama de llaves y se dedican en conjunto a educarle, desde la manera de caminar, hablar, comer, beber, vestirse, sobretodo en como aprender a pedir las cosas, etc. Se dan cuenta que genera una cierta atención con la pronunciación de la letra O. Por ello, deciden nombras varios nombres como Oscar, pero al llamarlo Víctor, el chico empieza a voltear, así que le adjudican ese nombre. Después de esto empezará una tarea exhausta para poder educarlo. Esto consiste en métodos de mucha concentración para que Víctor pueda entender más de la vida actual del momento.

¿Hasta qué punto llega Víctor a comprender y a usar el lenguaje?

El doctor se lo lleva a casa de un amigo, y aunque Víctor no se puede expresar por medio del habla, tiene mucha facilidad de aprender con la imitación. Dicho esto, la señora de la casa se acera a un niño que había jugando con una carretilla y se para enfrente, lo esquiva, pero el niño sigue jugando, entonces, Víctor va y se pone frente a él, el niño entiende que ya quiere jugar con él y juegan juntos. Mientras en la casa se hace entender por medio de señas, ruidos o señalando las cosas que él quiere y con un grito da a entender, gracias. Es impresionante como el doctor enseña a Víctor solo viendo como reacciona en cualquier situación. Por ejemplo, la escena en la casa del amigo del doctor cuando la señora abre un mueble donde estaba la leche y Vítor da golpes al mueble para que le dieran la leche, de ahí que el doctor se da cuenta del sentido de orden muy grande que tiene Víctor y aprovecha esa iniciativa para ayudarle. La concentración en eso fue un método muy importante utilizado por el doctor, puesto que, con unos elementos como libros, candelabros, tijeras, un cuadro, una campanita, empieza a enseñarle. Aunque en toda la película Vítor no es capaz de pronunciar ni una sola palabra solo se comunica mediante sonidos, a pesar de eso, Víctor memoriza.  Luego, también me ha impresionado como el doctor le deja la ropa en la habitación y la ventana abierta para que Víctor sintiera frío y ver si por sí solo se da cuenta de la necesidad de ponerse ropa, vestirse.

A continuación, investiga acerca de cómo transcurrió la vida de Víctor y responde de forma justificada la siguiente cuestión: ¿crees que la educación podrá convertir a Víctor en un ser humano como los demás?

El Ministerio del Interior proveyó, sin embargo, para su ulterior cuidado (que Madame Guérin siguió realizando durante veinte años más, gracias a la pensión de 150 francos que se le asignó para ello) y para que otros profesores continuasen su educación. Pero un informe elaborado por alguien que vio a Víctor hacia 1815 no reseñaba ninguna mejora de su situación.

Víctor de Aveyron murió en 1828, rondando los 40 años, por una neumonía.

Cuando el estudio terminó, Víctor, que ya no era capaz de valerse por sí mismo como lo había hecho en el bosque fue a vivir con el ama de llaves hasta su muerte 1828. ¿Por qué no logró Víctor satisfacer las esperanzas que Jean Marc Gaspar Itard tenía para él? El niño pudo haber sido víctima de daño cerebral, autismo, un trastorno cerebral que implica la falta de respuesta social o de un grave maltrato temprano. Los métodos de instrucción de Jean Marc Gaspar Itard tan avanzados como eran, pueden haber sido inadecuados. El propio Jean Marc Gaspar Itard llega a creer que los efectos del largo aislamiento no podían ser del todo superados y que Víctor podía haber sido demasiado mayor en especial para el aprendizaje del lenguaje. Aunque la historia de Víctor no arrojó repuestas definitivas a las preguntas que Jean Marc Gaspar Itard se propuso explorar, es importante porque fue uno de los primeros intentos sistemáticos por estudiar el desarrollo humano. Desde la época de Víctor hemos aprendido mucho acerca de como se desarrolla la gente, pero los científicos del desarrollo todavía investigan cuestiones tan fundamentales como la importancia relativa de la herencia y la experiencia, y la forma en que operan juntos. Esta historia ilustra los desafíos y complejidades del estudio científico del desarrollo humano. El camino de la enseñanza puede ser muy duro pero cada vez se puede aprender más con mucho esfuerzo.

Por último, reflexiona sobre el trabajo realizado y elabora tus conclusiones en referencia a los conocimientos aprendidos.

El método de la educación se puede ver que por medio de la imitación una persona puede aprender, dado el caso que sea sorda o que no pueda hablar, mediante la imitación puede aprender. La supervivencia de Víctor durante todo ese tiempo en el bosque desde un primer momento aprendiendo y observando a los animales, así fue su subsistencia y todo por el método de la imitación. Este método en la película nos hace ver que es de muy importante valor para aprender y podernos educar dado el caso que no tuviéramos con quien podernos expresar. De todos modos, el avance de Víctor gracias al doctor es impresionante e importante en la educación y por parte de la sociedad, es un pequeño comentario, ya que a Víctor lo tratan de bestia, animal y la sociedad influye en esa estigmatización de Víctor. Dado el caso que cuando llega al Instituto los otros chicos/as lo agreden, empujan, pegan, consiguiendo que se aísle. Luego cuando el trabajador del instituto hace exhibir a Víctor como si fuera un espectáculo puesto que hace que así mismo genera una estigmatización.

Esta película nos enseña como podemos aprender tanto de un libro como de otras personas sin la necesidad de comunicarnos con ellas solo con la imitación y literalmente podríamos decir que es lo empírico como tal. Al igual que podemos ver que la sociedad influye mucho en el comportamiento de las personas sea para un bien o para mal.

BIBLIOGRAFÍA

PELÍCULA “EL PEQUEÑO SALVAJE”

:https://www.facebook.com/watch/?v=208073886500581

Fecha de estreno: 22 de marzo de 1971 (España)

Director: François Truffaut

Historia de: Jean Itard

Premios: National Society of Film Critics Award por Mejor FotografíaMÁS

Idiomas: Francés, Lengua de señas francesa

Adaptaciones de: Memorias e informe sobre Victor de L'Aveyron

TEMA 1. LA EDUCACIÓN ESPECIAL COMO CIENCIA Y PRAXIS EDUCATIVA: ANTECEDENTES HISTÓRICOS / UNIR: LA UNIVERSIDAD DE LA RIOJA.

Víctor de Aveyron / https://es.wikipedia.org/wiki/V%C3%ADctor_de_Aveyron.

[pic 1][pic 2]

Actividades

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (13 Kb) pdf (146 Kb) docx (19 Kb)
Leer 8 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com