ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Reporte 5: Redactar una página o dos páginas que exprese:


Enviado por   •  29 de Septiembre de 2016  •  Trabajos  •  1.209 Palabras (5 Páginas)  •  76 Visitas

Página 1 de 5

Reporte 5: Redactar una página o dos páginas que exprese:

1- ¿Qué se ha dicho a nivel internacional sobre su problema de investigación? ¿Qué organizaciones han tratado el tema? (la organización Mundial de la Salud, por ejemplo)

2- ¿Qué dicen organizaciones gubernamentales y privadas regionales en Centroamérica y en Nicaragua sobre la temática?

3- ¿Qué se ha investigado sobre el tema? (Monografías de la biblioteca o ensayos de revistas científicas impresas o digitales)

Por otra parte, adjunto la guía para realizar su Informe Final. Quedo atento a sus comentarios y consultas.

Desarrollo

¿Qué se ha dicho a nivel internacional sobre su problema de investigación? ¿Qué organizaciones han tratado el tema? (la organización Mundial de la Salud, por ejemplo)

Durante los últimos años se ha relevado el tema de la familia como primer espacio de aprendizaje en la infancia. Es interesante notar que en el área de la Sociología Educacional, ya en el año 1940, se planteaba, en el contexto de las transformaciones que había sufrido la familia moderna, como el desplazamiento de la instrucción a la escuela, que: “la familia basada en la comprensión, la confianza y el afecto mutuos continua siendo, la institución más adecuada para la educación del niño”. Y con respecto a la escuela se agrega, “La familia y la escuela, lejos de oponerse, tienden, pues a computarse y a auxiliarse mutuamente, en una íntima colaboración tanto más fácil de obtenerse en el dominio educativo, cuanto más viva y profunda se conciencia de la necesidad de estrechar las relaciones entre la familia y la escuela y de hacer converger para un fin común esas dos grandes instituciones sociales.

Estos planteamientos se actualizan, y hoy, diversos autores, reconocen a las madres y los padres como primeros educadores, validándose el impacto positivo que puede tener el desarrollo de aprendizajes de niños y niñas en los primeros años de escolaridad en una educación de calidad.

SOCIALIZACIÓN PRIMARIA (BERGER y LUCKMANN, 1986):

      Organizaciones:

  • UNICEF.
  • Consejo Nacional para la Infancia y la Adolescencia
  • El Consejo Nacional de Población, CONAPO
  • UNESCO

 ¿Qué dicen organizaciones gubernamentales y privadas regionales en Centroamérica y en Nicaragua sobre la temática?

Los patrones de Crianza de la niñez en Nicaragua: un balance de los estudios realizados en el país.

Luis Serra Vázquez – Investigador de Análisis Socio – Cultural (CASC) Universidad Centroamericana.

 Encontrándose en el documento a través de muestreo y una serie de encuesta hechas en determinados lugares de Nicaragua, muestran que en Nicaragua existe una ambivalencia en la vida familiar y estilos de crianza. Por un lado, la familia constituye la principal organización de supervivencia material y afectiva basada en la ayuda recíproca que se establece entre parientes; por otro lado, representa un espacio de socialización de relaciones de poder y de violencia que fomentan actitudes de dominación y de sumisión. El hogar puede convertirse en un espacio de injusticia, particularmente contra las mujeres y las niñas/os, obstaculizando un desarrollo humano integral. Para enfrentar esta problemática, no es suficiente la aprobación de leyes, éstas deben de complementarse con acciones dirigidas al cambio de patrones culturales arraigados en el imaginario colectivo”.

¿Qué se ha investigado sobre el tema? (Monografías de la biblioteca o ensayos de revistas científicas impresas o digitales)

Tesis de Anuario de Psicología 2000, vol. 31, no 2, 15-32 O 2000, Faculta de Psicología Universitat de Barcelona Socialización familiar y valores en el adolescente: un análisis intercultural Gonzalo Musitu Universitat de Valencia

La socialización familiar ha sido objeto de especial atención de 10s científicos sociales en 10s últimos cincuenta años y se la ha considerado como el eje fundamental en torno al cua1 se articula la vida intrafamiliar y el contexto sociocultural con su carga de roles, expectativas, creencias y valores (Arnett, 1995; Molpeceres, 1994; Scarr, 1993). Dentro de: 10s procesos de interacción intrafamiliar, ocupan una parte fundamental aquellos que tienen como objetivo socializar a 10s hijos en un determinado sistema de valores, normas y creencias; es decir, el intento de 10s padres por configurar un determinado tip0 de persona en sus hijos. Estos procesos de socialización son, sin duda, una de las funciones más ampliamente reconocidas de la familia; de hecho, en torno a la función de socialización se distribuyen 10s roles familiares y se delimitan las expectativas y las conductas paternofiliales (Pastor, 1988; Caplan y Killilea, 1976; Musitu, Roman y Gracia, 1988). El término socialización denota el proceso mediante el cua1 se transmite la cultura de una generación a la siguiente (Whiting, 1970). Para Arnett (1995) la socialización es un proceso interactivo mediante el cua1 se transmiten contenidos culturales que se incorporan en forma de conductas y creencias a la personalidad de 10s seres humanos. También se puede definir como un proceso de aprendizaje no formalizado y en gran parte no consciente en el que, a través de un entramado y complejo proceso de interacciones, el niño y adolescente asimilan conocimientos, actitudes, valores, costumbres, necesidades, sentimientos y demás patrones culturales que caracterizaron para toda la vida su estilo de adaptación al ambiente (Musitu y Allatt, 1994; Gracia y Musitu,2000). La socialización significa inevitablemente la definición de límites, y las culturas difieren en el grado de restricción que ellas se imponen. Los límites establecidos por las culturas en el curso de la socialización incluyen no s610 demanda~ explicitas y advertencias, sino también la más sutil, pero no menos influyente, fuerza de las expectativas de 10s otros tal y como se experimenta a través de las interacciones sociales. Las prácticas o estilos de socialización parenta1 varían según las culturas las cuales establecen un rango de oportunidades para el desarrollo, definen 10s límites de 10 que es deseable, 10 que son variaciones individuales <> y el rango y foco de la variación personal que se acepta y recompensa (Scarr, 1993; Huxley, 1999; Amett, 1995). Una parte importante de 10s procesos de socialización 10 constituyen 10s estilos de socialización parental que tienen al menos dos dimensiones o aspectos fundamentales que son dignos de resaltar: un aspecto de contenido -qui es 10 que se transmite- y un aspecto formal -cóm0 se transmite-. La dimensión de contenido hace referencia a 10s valores inculcados a 10s hijos, que dependen de Socialización familiar y valores en el adolescente: un análisis intercultural 17 10s valores personales de 10s padres y del sistema de valores dominante en el entorno sociocultural más amplio. Hacemos especial referencia a 10s valores en este aspecto del contenido de la socialización porque, si hemos de creer a Rokeach (1973), 10s valores condicionan de forma particular todo el sistema de creencias y la conducta social del sujeto, al ser principios orientadores de carácter general. La dimensión formal, o el cómo de la socialización, es 10 que se conoce con el nombre de disciplina familiar que hace referencia a las estrategias y mecanismos de socialización que utilizan uno o ambos padres para regular la conducta y transmitir 10s contenidos culturales (Darling y Steinberg, 1993). Aunque 10s padres pueden utilizar aspectos de todos 10s diferentes estilos de socialización o expresar diferentes estilos parentales en diferentes momentos, normalmente tienen un estilo dominante que utilizan con mis frecuencia que otros. Un estilo, por otra parte, que padres e hijos reconocen con facilidad.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (8 Kb) pdf (103 Kb) docx (12 Kb)
Leer 4 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com