ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

“Reporte de investigación en adolescentes”


Enviado por   •  19 de Septiembre de 2022  •  Documentos de Investigación  •  4.380 Palabras (18 Páginas)  •  43 Visitas

Página 1 de 18

[pic 1][pic 2][pic 3]UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DEL ESTADO DE MÉXICO

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA CONDUCTA

PROCESOS DEL DESARROLLO Y CICLO VITAL II

“Reporte de investigación en adolescentes”

Profesora: Monica Rodríguez Villafuerte

EQUIPO:

  • Flores Contreras Héctor Xavier

  • Pueblas López Diana Laura
  • Ramírez Miranda Tania
  • Reyes Robles Jarimzy
  • Salazar Chincoya Irving Eduardo

PERIODO 2021-A

FECHA DE ENTREGA

31 de marzo del 2021

[pic 4]

1.- RESILIENCIA EN LOS ADOLESCENTES EN TIEMPOS DE COVID-19

Palabras clave: resiliencia, adolescentes, emociones.

2.- Abstract

La resiliencia es una de las capacidades que se desarrolla con dificultad en las personas y sobre todo, es una de las más comunes por “obligar” al humano a adaptarse a las adversidades del entorno. A pesar de ser importante, la mayoría de personas sufren al intentar adaptarse y sobre todo, padecen internamente un sin fin de variaciones en las emociones y sentimientos. Creemos que este tema es aún más importante en la actualidad; debido a la pandemia por el COVID-19, ya que las personas han tenido que cambiar por completo las actividades que realizaban antes de la problemática; por todo esto en la obra explicaremos el impacto que tuvo la pandemia en los adolescentes para poder responder a preguntas mencionadas más a delante, pero que conllevan a ver las emociones que han experimentado los adolescentes y cómo es que se han mantenido fuertes emocionalmente fuertes a pesar de esto.

Gracias a los resultados obtenidos en nuestro cuestionario podremos demostrar que aunque los adolescentes viven y sufren de muchas emociones debido a los problemas que les ha llevado la pandemia, la mayoría de ellos muestra un buen nivel de resiliencia, de empatía y responsabilidad, demostrando así que se mantienen fuertes, en cualquier ámbito, ante estas situaciones; y por último buscaremos informar y orientar a los adolescentes para que puedan ayudar a los demás o ellos mismos a sobrellevar mejor esta situación.

3.- Introducción

“Quien tiene un porque en la vida, casi siempre encontrará un cómo “ -Nietzsche

El 30 de Marzo del 2020 México junto con otros países se declaró en alerta sanitaria debido al COVID-19, una pandemia que ha cobrado miles de muertes, desempleo, muchas familias en estado de pobreza; y es que este virus vino a recordarnos nuestra vulnerabilidad, que de un cerrar y abrir de ojos lo conocido y lo estabilizado puede perder el equilibrio. Hemos tenido un año difícil muchos han perdido sus empleos, a familiares, muchos hijos de familia han tenido que buscar trabajo o incluso buscar uno mejor que les permita ayudar en los gastos del hogar. La gran mayoría de nosotros debido al encierro hemos experimentado diferentes emociones: tristeza, desanimo, furia, rabia, enojo, ansiedad, pensamientos suicidas, depresión, estrés, en general pensamientos y emociones negativas. Esta pandemia puso un alto a todo: a la vida laboral, educativa, recreativa y social, ya no podemos disfrutar como antes: salidas al parque, fiestas, cines o centros comerciales, esta situación así mismo demanda evitar el contacto físico con otras personas: amigos, compañeros de clase, profesores, pareja, familiares. La pandemia de COVID-19 se ha convertido entonces en una crisis, un problema, una adversidad.

Sin embargo, en medio de esta gran problemática hemos logrado adaptarnos y es que cuando escuchamos la frase “la crisis es oportunidad “es toda una realidad: profesores enseñando desde casa aprendiendo nuevas estrategias tecnológicas para impartir clases, estudiantes que pese a todos los obstáculos que pueden enfrentar lo están dando todo, personas practicando arte o deporte desde casa, armando rutinas, corriendo en un cuarto de 4x4, madres siendo también maestras, todos absolutamente todos hemos aprendido a sobrellevar esta difícil situación.

La capacidad de enfrentarnos, de resistir, de adaptarnos y confrontar estas adversidades o llamadas también crisis se llama “resiliencia”. La adolescencia es una etapa de muchas decadencias, de muchos cambios a nivel físico, psicológico y social, por ende es fundamental que el adolescente conviva con sus pares,

necesita sentirse identificado con ellos, convivir con otras personas para adquirir habilidades sociales, para formar su personalidad. Pero ¿qué pasa cuando se les dice que deben permanecer en casa y que para evitar una situación que ponga en riesgo sus vidas deben guardar su distancia social? “El hombre es un ser social por naturaleza” y su carácter, es decir aquello que le permite responder a los problemas y conflictos que vayan enfrentando a lo largo de su desarrollo, se forma en la práctica social. Entonces ¿Qué están sintiendo los jóvenes, qué emociones están experimentando en este encierro debido al Covid-19? ¿Cómo están sobrellevando esta situación? ¿Cómo están reaccionando ante está crisis? ¿Cómo está su capacidad de resiliencia? Por todo esto en primera instancia abarcaremos el tema de resilencia con relación a la pandemia y a sus respectivas teorías, y una vez hecho les mostraremos los resultados del cuestionario realizado con su respectivo análisis para poder terminar la obra con la conclusión del equipo sobre el tema en general.

4.- Objetivo de la investigación

Identificar el nivel de resiliencia en los adolescentes (entre los 12 y 19 años de edad) a partir de la pandemia de Covid-19.

5.- Marco teórico

Desde sus orígenes, la humanidad ha observado que algunos seres humanos logran superar condiciones severamente adversas y que, a pesar de ello, logran transformarlas en una ventaja o un estímulo para su desarrollo biopsicosocial.

A principios de los años 80´s ha crecido el interés de investigar sobre aquellas personas que desarrollan competencias positivas a pesar de haberse criado en condiciones desfavorables y adversas; a partir de ahí surge el término: resiliencia.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (29 Kb) pdf (259 Kb) docx (141 Kb)
Leer 17 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com