ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Resumen Psicología Educacional UTN


Enviado por   •  22 de Enero de 2014  •  9.517 Palabras (39 Páginas)  •  493 Visitas

Página 1 de 39

PSICOLOGÍA DEL DESARROLLO Y EDUCACIONAL. INSPT - UTN

UNIDAD 1

RELACIÓN ENTRE PSICOLOGÍA Y EDUCACIÓN, DESARROLLO Y EDUCACIÓN

Psicología de la Educación  Ámbito del conocimiento d la Psicología General

Psicología General  Ciencia que estudia la conducta de las personas y sus mecanismos internos responsables

Procesos de un comportamiento:

Psicología de la Educación  Resultado de la aplicación de principios y métodos de la Psicología Científica a las prácticas educativas en general, con el bjeto de activar y orientar los procesos intrapsíquicos que generen en el sujeto humano la ampliación de su campo vivencial y experiencias que posibiliten un saludable desarrollo de sus capacidades.

• Hasta 1890: Relaciones entre Psicología y Educación mediadas por la Filosofía

• Hasta 1920: Primeras aproximaciones de la Psicología a la Educación con tres aportes:

 Los tests mentales  Cattel y Stanley Hall

 La Psicología Evolutiva

 Investigaciones sobre aprendizaje

 Distancia de la Psicología de la Filosofía

 Método Experimental

 Renovación Pedagógica: Escuela Activa

o La base del procedimiento educativo debe ser el interés profundo por la materia

o La Educación se propondrá el desarrollo de las funciones intelectuales y morales, abandonando los objetivos puramente memorísticos.

o La escuela se impondrá la obligación de movilizar la actividad del alumno.

o La tarea del maestro consiste en estimular los intreses del alumno.

 Se incrementa la construcción de prueba psicométricas para medir las diferencias individuales.

 Psicología del Desarrollo: analiza la evolución del ser humano desde el nacimiento hasta la adultez, pasando por diferentes etapas  Gesell, Piaget y Vigotsky.

• Psicología de la Educación como Disciplina Puente “estudiar los procesos de cambio que se producen en las personas como consecuencia de su participación en las actividades educativas” (Coll).

• Desarrollo  Es cuando una persona, por influencia del ambiente, por la maduración y el aprendizaje, cambia de tal modo, que de ello nacen nuevas formas de conducta, nuevos estados y nuevos procesos.

 Piaget: Es en cierto modo una progresiva equilibración, un perpetuo pasar de un estado de menor equilibrio a un estado de equilibrio superior”.

 2 grandes posturas:

 Desarrollo y Educación como dos procesos independientes.

 Interrelación entre el desarrollo de las personas y los procesos educativos.

 Proceso Necesario  Desarrollo como proceso que implica cambios globales en la conducta de las personas, cambios que devienen duraderos y de carácter irreversible, son modificaciones universales.

 NO se consideran relevantes ni determinantes los factores vinculados con la experiencia social.

 El proceso evolutivo se entiende como algo interno e individual.

 Proceso Mediado  Vigotsky

 La actividad humana se inscribe en un marco culturalmente organizado

 Cultura como conjunto de prácticas sociales mediante las cuales determinados miembros del grupo intentan que miembros menos expertos adquieran los instrumentos y capacidades necesarias para participar activamente en el grupo.

 Educación como motor básico del proceso de Desarrollo.

 El hombre se adapta al medio natural y lo transforma en función de sus necesidades; crea relaciones sociales.

 Cultura  Articulación de todos estos aspectos de la actividad humana; resultado y condicióna la vez del desarrollo del hombre como ser social.

 “El hombre debe asimilar la cultura. Esta asimilación depende del cerebro humano, soporte biológico, cuyo funcionamiento hace posible la apropiación de la cultura” (Vigotsky).

 Etapas del desarrollo personal:

 Primeros años  Construir su identidad

 Adolescencia  Construcción de la Autonomía

 Útimo período  Proyecto propio de vida

 Funciones del Grupo Familiar 

o Función Matricial como sostenedora y nutriente

o Humanización

o Individuación, provee de procesos de identificación.

o Socializadora, se inscribirá en lo mental los modelos de interrelación microsocial –Endogamia- (madre padre, etc.) trasladados luego a lo macrosocial –exogamia-.

 Madre: Función de sostén y continencia

Función integradora y transformadora (Winnicott)

Función Alfa (Bolwy)

o Parasitarias  In Útero

o Simbióticas  1° año

o Alimentación  Constituye la Fuente Primaria de Apego

• Socialización en la Adolescencia

 Búsqueda de la Identidad (Erikson)

 Crisis de Identidad  cuando los conflictos son generalizados y graves y la persona se siente impulsada hacia muchas direcciones simultáneamente y es incapaz de tomar una dirección sobre su futuro.

 Grupo de pares

 Escuela como socializador

 Rol del Adulto:

 S. XIX Modelo adulto casi sin fisuras

 Años 50 Se valora la transparencia y la espontaneidad

 Ambos tipos de adultos se ven en la actualidad

 Rol del Docente:

 Principios de Siglo  Tradición Iluminista

Más valores en común

Población Homogénea

• Construcción de la Realidad

 Perspectiva Clásica: Orden inequívoco en el cual ya está determinado el orden de las cosas

 Otra Perspectiva: Red de Múltiples Procesos Interconectados

Conocimiento de la realidad depende de la capacidad de autoorganización que tenemos para organizar la propia experiencia.

 Vigotsky:

 Funciones  a nivel Social –Interpsicológico- y a nivel Individual -Intrapsicológico-

 Grupo  Cada persona es representativa de un grupo, forma parte de él y el grupo asume la responsabilidad por cada individuo que lo integra.

• Influjo Social

 Conformidad  Los miembros del grupo deben atenerse a las normas y gustar de ellas; uno de sus orígenes ees el miedo al rechazo.

 Condescendencia  Cambio de conducta ante la petición explícita de alguien

 Obediencia  es la aceptación de una orden y es en respuesta a un mensaje explícito de una persona

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (70 Kb)
Leer 38 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com