ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Resumen Tecnicas De La Terapia Familiar


Enviado por   •  22 de Septiembre de 2014  •  2.590 Palabras (11 Páginas)  •  496 Visitas

Página 1 de 11

En este volumen, Lynn Hoffman emprende un despliegue y una integración

de la teoría y la técnica de la terapia familiar, que han sido aguardados desde

hace tiempo. Este volumen lo logra todo soberbiamente; aportará

una base sólida al futuro crecimiento, que ya está por venir. Psicoanalistas como Sullivan, Horney, Thompson, y Fromm-Reichmann, entre otros, iban ensanchando las perspectivas de su ciencia para que incluyese atisbos de la teoría de campo, la lingüística y la antropología cultural. Así, conforme la teoría psicoanalítica construía modelos cada vez

más intrincados de secuencias intrapsíquicas y funciones estructurales, "noticias

de una diferencia" empezaban a oírse con insistencia cada vez mayor. Con el título de "Etiología de las disputas mortales" encontramos esto: "Siempre queda la tentación de buscar relaciones lineales de causa-efecto, especialmente cuando se trata de acontecimientos vitales para nuestra supervivencia." Así es, y Hoffman toma precisamente

esto como sus puntos de partida y de terminación.

El acertijo epistemológico de la morfostasis-morfogénesis aporta el hilo central de Fundamentos de la terapia familiar, de que dependen las obras de teóricos e innovadores clínicos de la terapia familiar, como otras tantas joyas deslumbrantes. Bateson constituye

la pieza central: la consideración que hace Lynn Hoffman de su primera obra, Naven, y el concepto de esquismogénesis aportan las bases de su análisis de "estos curiosos ciclos que se refuerzan a sí mismos" y que, a la postre, son de interés para el psicoterapeuta familiar.

Es importante recordar que la psicoterapia familiar es una ciencia clínica.

La prueba para ver si sus teorías son buenas consiste en ver si generan (o racionalizan) acciones tendentes al cambio en una dirección considerada como deseable (por alguien que habrá de pagar la cuenta). El milagro de la terapia familiar ha estado en que el cambio a una perspectiva de sistemas —"necesito conocer a su familia, para ayudarlo a usted"— es una intervención efectiva en sí misma y por sí misma. Si se sigue con apego, desde una actitud abierta y no dispuesta a la censura, la reunión de una familia para estudiar y modificar el dolor o el mal funcionamiento de uno de sus miembros facilita enormemente la tarea. Por el volumen corren dos ríos de ideas. El primero, como ya lo he notado, empieza con Bateson, y se dedica a reunir los elementos de una teoría unificada de la función familiar y la terapia familiar. Lynn Hoffman bien habría podido limitarse a esta tarea monumental, y a aquellos autores cuyas obras son pertinentes. A Lynn Hoffman debe acreditarse su conciencia de esto, así como su capacidad de realizar su tarea. Tiene una mirada curiosa y benéfica, un modo de investigación que no sólo pregunta "¿Qué está ocurriendo aquí?" sino "¿Qué está ocurriendo aquí que sea bueno?" Los resultados de su investigación están expuestos con lucidez y acierto.

PRÓLOGO: TRAS EL ESPEJO

La terapia familiar, aunque no sea per se una ciencia del comportamiento, se encuentra en la extraña posición de ser uno de los pocos campos de la investigación y la práctica del comportamiento que han sido influidos por este cambio epistemológico. Por consiguiente, no sólo es una nueva técnica terapéutica; se basa en nuevas suposiciones acerca del comportamiento humano y de la interacción humana, que tienen implicaciones de gran envergadura.

Para comprenderla realmente, habremos de volver atrás varios decenios y explorar los diversos temas y conceptos en torno de los cuales ha evolucionado el movimiento familiar.

UN MODELO BICAMERAL

Bateson fue uno de los primeros en introducir la idea de que una familia podía ser análoga a un sistema homeostático o cibernético.

Existen hoy dos generaciones distintas de pensamiento en la terapia familiar. Edificando sobre el modelo cibernético, teóricos como el finado psiquiatra Don Jackson, en el Instituto de Investigación Mental en Palo Alto, California, subrayaron las cualidades (encaminadas a mantener el equilibrio) de los comportamientos sintomáticos en las familias, como si fuesen literalmente análogos a los elementos homeostáticos.

PENSAMIENTO CIRCULAR CONTRA PENSAMIENTO LINEAL

Los esfuerzos por explicar el comportamiento sintomático se han basado, habitualmente, en un modelo médico o en un modelo psicodinámico. El primero compara la depresión emotiva o mental con un mal funcionamiento biológico o enfermedad. El tratamiento consiste en encontrar una "etiología" del llamado mal (constructo típicamente lineal) y después instituir un tratamiento, como administrar medicamentos o inventar otros medios de alterar o de bloquear los procesos físicos considerados culpables del estado del paciente. Los encargados del tratamiento deben ser, desde luego, médicos. Y el marco frecuentemente serán los hospitales.

El modelo psicodinámico, En cuanto al modelo médico, la etiología se concibe en términos lineales. Se dice que los síntomas brotan de un trauma o conflicto que se originó en el pasado del paciente y que, por una variedad de razones, fue relegado al inconsciente. El tratamiento consiste en ayudar al paciente a recuperar el recuerdo del hecho reprimido, que puede ser también una fantasía o un deseo inaceptable, y reexperimentar las emociones enterradas con él. el mundo de Newton, supone un modelo de bola de billar en que la causalidad es lineal y las fuerzas actúan unidireccionalmente sobre las cosas.

Bateson objeta diciendo que el mundo de las formas vivas está mal explicado al compararlo con una mesa de billar. En el mundo de las formas vivas no sólo la fuerza, sino también la información y las relaciones son importantes.

El terapeuta no es un agente, y el cliente no es un sujeto. Ambos forman parte de un campo más extenso en que terapeuta, familia y cierto número de otros elementos actúan y reaccionan unos sobre otros de maneras impredecibles, porque cada acción y reacción cambia continuamente la naturaleza del campo en que residen los elementos de este nuevo sistema terapéutico. Una epistemología circular forma parte de este campo más extenso, elemento inextricable de lo que está tratando de cambiar.

EL COMIENZO DEL VIAJE

Una demonología que explicara los comportamientos irracionales fue inventada una y otra vez por los grupos humanos para explicar el variable clima del alma. En algunos periodos se creyó que poderosos espíritus actuaban sobre una persona desde fuera; en otras ocasiones, se vieron poderosos instintos que dominaban a la persona desde dentro. Sólo recientemente se ha reconocido que si el clima puede

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (17 Kb)
Leer 10 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com