ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Resumen del Código Deontológico del psicólogo.


Enviado por   •  9 de Julio de 2016  •  Trabajos  •  1.855 Palabras (8 Páginas)  •  327 Visitas

Página 1 de 8

Resumen del Código Deontológico del psicólogo:

El Código Deontológico del psicólogo se compone de un Preámbulo, un Titulo preliminar donde se incluyen los 4 primeros articulos, 8 grandes bloques que contienen el resto de los 65 artículos de la totalidad del código y un anexo final con el reglamento de la Comisión Deontológico estatal del colegio oficial de psicólogos.

En el Preámbulo se trata el origen del Código Deontológico del psicólogo. Refiere que la concreción del mismo se realizo en las “Jornadas de trabajo para la elaboración del Código Deontológico del psicólogo” en Enero de 1987, si bien un primer acuerdo para el desarrollo del Código ya se había realizado en1984 en el I Congreso del Colegio Oficial de Psicólogos.

En las “Jornadas de Trabajo” asistieron delegados o representantes de las mas prestigiosas e importantes instituciones Españolas así como numerosos y distinguidos profesionales del gremio. Se discutieron las diferentes enmiendas y tras ser llevado a la información publica, la Comisión de Seguimiento del Código Deontológico nombrada, incorporo o no, cada una de las enmiendas y ratifico en mayo de 1987 el Código Deontológico del psicólogo a través de la Junta de Gobierno del Colegio Oficial de Psicólogos. Dicha Junta eleva este Código a Norma de Conducta Profesional de todos sus colegiados.

El Titulo Preliminar del Código lo componen los 4 primeros artículos. Los 2 primeros tratan sobre el ejercicio de la profesión, el cual será juzgado por el Colegio Oficial de Psicólogos en base al Código, que le sirve como regla. Además, el ejercicio parte de los principios de convivencia y legalidad en España.

Los 2 siguientes hablan de los elementos de la situación para el ejercicio, de las consecuencias, trabas o impedimentos que pueden legitimar el desarrollo del mismo a través del propio Código.

A continuación, el Bloque I trata sobre los principios generales a lo largo de los 11 artículos que lo componen.El articulo 5 trata el fin ultimo del ejercicio de la Psicología, el bienestar, la salud, precisando para ello si es necesario de la colaboración interdisciplinar. Los artículos 6, 7, 8,9y10 refieren que el ejercicio de la Psicología se rige por los principios comunes a toda Deontología profesional: respeto, sinceridad, protección de derechos humanos, no atentacion contra la libertad e integridad física y psíquica, respeto a criterios morales y religiosos, no discriminación de ningún tipo… y en el caso que se viole alguno de ellos, el psicólogo tiene el deber de informarlo. El articulo 11 prohibe el uso del ejercicio como lucro, el 12 promueve la prudencia y critica de los informes del psicólogo, el 13 rechaza las maniobras de captación encaminadas al monopolio, el 14 la denuncia del intrusismo y del uso ilegitimo de la firma del psicólogo, y el 15 hace un llamamiento a la imparcialidad en casos de intereses contrapuestos.

En el Bloque II: “De la competencia profesional y de la relación con otros profesionales”, se incluyen 7 artículos. Los 2 primeros tratan sobre la forma de actuación del psicólogo en función del principio básico de independencia y autonomía profesional, así como la captación y calificación del mismo que le proporcionan autoridad profesional. Los artículos 18y19 caracterizan el material utilizado por los profesionales, que debe estar contrastado y será reservado al uso del gremio. Los 2 siguientes abordan la posibilidad del uso de la interdisciplinariedad en cuanto a material se refiere, excluyendo áreas no científicas. El 22 y el 23 postulan un respeto hacia los compañeros de la misma profesión y de otras profesiones.

El Bloque III: “De la intervención” consta de 9 artículos, en los cuales, se tratan aspectos de la relación profesional-cliente. Así, no se intervendrá si el servicio puede resultar mal utilizado, o ser peligroso legítimamente; El/los cliente/s deben tener información acerca de la relación establecida; El psicólogo debe terminar su intervención una vez concluida o una vez evidenciado que no se puede terminar; Existe libertad del cliente de abandonar la intervención; No se aprovechara la posible situación de poder del profesional para reclamar cualquier mejora fuera de lo común; El psicólogo debe tener un papel claro, no confuso y no se entrometerá en intervenciones de otros compañeros ni crea falsas expectativas de consecución de la intervención; Además deberá velar por la veracidad en las campañas de publicidad que requieran sus servicios.

        El Bloque IV “De la investigación y docencia” consta de seis artículos, se inicia con el número 33 que promueve la contribución al progreso científico. El resto aborda principalmente valores éticos, morales, de respeto. De este modo se rehusa cualquier práctica que produzcan daños permanentes, si pueden existir otros daños debe ser informado al cliente que con plena libertad decidirá si sigue adelante, si hay que recurrir al engaño nos aseguraremos que no producirá perjuicios duraderos, siempre respetando la dignidad, intimidad y pudor de los mismos. Por último, el artículo 38 aboga por la eliminación o la reducción al mínimo del daño a los animales.

        El Bloque V “De la obtención y uso de la información” incluye 11 artículos. Los cinco primeros manifiestan el derecho a la intimidad del cliente, el derecho de secreto profesional, el derecho al uso de la información obtenida solo a través de la ----- del cliente y en el caso de que esta sea solicitada por jueces, padres…tiene derecho a conocer el contenido de la misma, Así mismo, las personas solicitantes deben hacer un uso confidencial de dicha información, omitiendo en cualquier enumeración o lista de identificación del sujeto. Los seis siguientes artículos postulan la prohibición del beneficio propio de la información, la no identificación del sujeto en actos divulgativos, la claridad de los informes y la responsabilidad del psicólogo en la conservación de los mismos; si se requiere la presencia de terceras personas, deberá ser con el consentimiento del cliente, y si este fallece, todas las obligaciones se mantienen inmunes.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (11 Kb) pdf (78 Kb) docx (10 Kb)
Leer 7 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com