ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

“Resumen sobre la escuela norteamericana de psicoanálisis: la psicología del yo de Hartmann”


Enviado por   •  23 de Octubre de 2017  •  Ensayos  •  3.415 Palabras (14 Páginas)  •  1.309 Visitas

Página 1 de 14

“Resumen sobre la escuela norteamericana de psicoanálisis: la psicología  del yo de Hartmann”

Introducción

A lo largo del desarrollo del presente trabajo se detallará el contexto de origen de la psicología del yo, sus principales teóricos y sus respectivas aportaciones a la literatura de esta corriente del pensamiento psicoanalítico que representa por excelencia a la escuela norteamericana del psicoanálisis, así como a las principales hipótesis propuestas por Hartmann, las cuales constituyen el eje central del desarrollo de las tópicas de la psicología del yo y la importancia de las propuestas teóricas en relación a la técnica psicoanalítica, en términos de regresión, alianzas terapéutica y de trabajo, analizabilidad, mecanismos de defensa, el área libre de conflicto del yo, así como el proceso primario y el proceso secundario del pensamiento.

  1. Hartmann y la psicología del yo: propuesta de una psicología general y el yo función.

  1. Panorama general.

La psicología del yo tuvo sus orígenes durante los años 30 y su cúspide en los años 60 del siglo XX en los Estados Unidos, país al que emigraron muchos analistas europeos debido a la segunda guerra mundial y a la persecución nazi de la que fueron objeto por su origen racial o sus convicciones personales.

Hartmann es el teórico más importante de la psicología del yo, la cual se basa principalmente en los últimos trabajos de Freud, en particular los referidos a la formulación de la segunda tópica consistente en la estructura tripartita de la mente en ello, yo y superyó; incluía también las explicaciones de índole económica de la metapsicología freudiana (la energía que inviste alguna instancia del aparato psíquico), el interés por el estudio de las defensas y una teorización del desarrollo basada en las fases libidinales (oral, anal, fálica y genital), debido a lo cual esta psicología es post freudiana.

La psicología del yo presenta dos tipos de manifestaciones; la primera corresponde a un interés teórico de transformar al psicoanálisis (hasta entonces dedicado a estudiar el conflicto mental y los fenómenos inconscientes) en una psicología general, comenzando a investigar fenómenos como la conducta, la inteligencia, el pensamiento, el conocimiento y la comprensión de los procesos concientes y preconcientes.

La segunda motivación correspondía a las razones prácticas de ingresar al ambiente institucional y a la sociedad científica estadounidense con un lenguaje comprensible para los profesionales de la salud y la educación. En la psicología del yo, los síntomas de los pacientes son interpretados en términos de conflictos entre el yo y el superyó, entre los impulsos del ello o el superyó y el yo o entre la realidad y alguna de las instancias psíquicas; el rasgo fundamental de esta  teoría lo constituye el énfasis en la investigación del yo, sus mecanismos de funcionamiento, su desarrollo y la relación de éste con las demás instancias del aparato psíquico y la realidad.

Las principales hipótesis de Hartmann son las siguientes:

  1. Conversión del psicoanálisis en una psicología general, puesto que posibilita la comprensión del conjunto de los fenómenos mentales.
  2. La existencia de aparatos innatos del yo (memoria, percepción, asociación, síntesis, motricidad, etc.) que por no encontrarse inmersas en el conflicto entre la realidad interna y la realidad externa son autónomas y corresponden a un “área libre de conflictos”; esta hipótesis es a su vez, uno de los principales aportes al psicoanálisis.
  3. El logro de la independencia de ciertas funciones del yo surgidas inicialmente del conflicto entre el ello y la realidad de dicho conflicto para lograr una autonomía secundaria con fines prácticos y adaptativos.
  4. El yo es una estructura que contienen subestructuras originadas en distintos momentos del desarrollo con una organización genética y jerárquica. Una parte de las catexias (energías) del yo son propias y otras provienen del ello.
  5. La existencia de una diferencia entre las catexias del yo y las catexias del self (las cuales incluyen el narcisismo).
  6. La neutralización de las catexias incluye en el retiro de sus energías sexuales (libidinales) y agresivas a través de etapas sucesivas, existiendo un ordenamiento de las funciones yóicas según el grado de neutralización de energía que usan. Una parte de la energía utilizada por el yo es primaria y autónoma y la otra proviene de los impulsos.

  1. Innovaciones teóricas y técnicas introducidas por la psicología del yo: de la psicología del ello a la psicología del yo y el área sin conflicto del yo.

El área libre de conflicto del yo corresponde al conjunto de funciones que, en un momento determinado, tienen efecto fuera del campo de los conflictos mentales; son innatas y representan un importante auxiliar que el yo podrá utilizar para resolver los conflictos que se le presentan en su relación con el ello y la realidad; su extensión es cambiante (dinámica) y constituyen la base filogenética de los mecanismos de defensa que tienen fines adaptativos en relación a la realidad externa. Un “yo fuerte” se refiere a la solidez y disponibilidad del yo para recurrir a estas funciones autónomas.

1.2.1 El desarrollo del yo: su incidencia en el proceso de adaptación.

El yo surge como un aparato destinado a establecer la relación con la realidad, siendo uno de sus objetivos principales la autoconservación. Su punto de origen es una matriz indiferenciada del yo y del ello en la cual coexisten elementos pulsionales con funciones que a lo largo del desarrollo, pasarían a ser homogeneizadas por el yo (como la fantasía y la emotividad necesarias para la creación artística).

Hartmann propone la existencia de tres factores que impulsan la diferenciación del yo y el ello:

  1. Factor hereditario o constitucional. Incluye las capacidades innatas o autónomas del yo.
  2. Sexualización o agresivizacion de la función. Logro de un desarrollo separado de los impulsos y esbozos de funciones yóicas presentes al comienzo de la vida, originando estructuras autónomas en relación a la esfera pulsional, pero que pueden ponerse al servicio de determinados conflictos.
  3. Esquema de cambio de función. Liberación secundaria (independencia) del conflicto que originó algunas funciones como defensa contra determinados impulsos, logrando una desexualización y su paso a la esfera libre de conflictos del yo.
  4. La necesidad de supervivencia. El predominio del principio del placer no aseguraría la supervivencia humana; el ello, al desdeñar la autoconservación en aras del principio del placer estimula la diferenciación y la maduración del yo.
  5. Además de la diferenciación entre el yo y el ello a lo largo del desarrollo, también se dan diferenciaciones internas en el yo: la adaptabilidad innata se transforma en adaptación, la cual garantiza el ajuste del individuo al  medio; la diferenciación entre el yo y el objeto; la integración o síntesis y los mecanismos defensivos.

1.2.2 El concepto de adaptación.

Hartmann propone que la adaptación debe valorarse desde la perspectiva del funcionamiento interno y externo del individuo a quien se examina, a través de la función sintética e integradora del yo. Una persona estará más adaptada cuanto mejor pueda armonizar sus necesidades pulsionales con la realidad (y sus normas sociales) y sus propias normas morales. La adaptación es un punto virtual cuya búsqueda es constante; se nace con un estado de adaptabilidad y a lo largo del desarrollo se tiende a la adaptación. Existen tres modalidades adaptativas:

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (22 Kb) pdf (164 Kb) docx (17 Kb)
Leer 13 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com