ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

SIGMUND FREUD: EL PADRE DEL PSICOANÁLISIS.


Enviado por   •  5 de Noviembre de 2016  •  Ensayos  •  1.438 Palabras (6 Páginas)  •  218 Visitas

Página 1 de 6

SIGMUND FREUD: EL PADRE DEL PSICOANÁLISIS

 En este trabajo hablaré sobre el pensador más famoso y polémico del siglo XX: Sigmund Freud y sobre algunas de las aportaciones que hizo a la psicología. La vida de Freud y sus brillantes teorías han sido objeto de estudio y controversia durante el transcurso de los años.[pic 1]

Sigmund Freud nació el 6 de mayo de 1856 en Freiberg (Moravia), en el seno de una familia de ascendencia judía. Su padre Jacob, era comerciante de lanas y su madre, Amalie, contaba con 21 años cuando nació Sigmund. Jacob Freud tenía dos hijos de su primer matrimonio. La pareja tuvo ocho hijos; Julius, el hermano más próximo a Freud en edad, murió a los ocho meses de haber nacido. En 1859 la familia se mudó a Viena. En 1865, Freud entró en el Leopoldstadt Communal Reagymnasium, graduándose en 1873 con honores. Fue un amante de la literatura en alemán, francés, italiano, español, inglés, hebreo, latín y griego. Leyó a William Shakespeare a lo largo de toda su vida, se sugiere que gran parte de su conocimiento de psicología humana puede haber sido derivada de las obras de Shakespeare. El haber escuchado una conferencia de Carl Brühl sobre la naturaleza lo decidió a cursar medicina. Se inscribió en la Universidad de Viena durante el otoño de 1873, graduándose en 1881. Sus intereses iniciales lo llevaron a la histología y de 1877 datan sus primeros trabajos publicados sobre los órganos genitales y la bisexualidad de las anguilas. Entre 1876 y 1882 trabajó en el instituto de Fisiología, dirigido por Ernst Wilhelm von Brucke, una de las personalidades que mayormente influyeron en el joven Freud. En 1883, y bajo la presión de Brücke, abandonó la investigación teórica. Pasó tres años en el Hospital General de Viena, dedicándose a la psiquiatría, la dermatología y los trastornos nerviosos. Como investigador médico, Freud fue un pionero al proponer el uso terapéutico de la cocaína como estimulante y analgésico. Entre 1884 y 1887 escribió muchos artículos sobre las propiedades de dicha droga. Sobre la base de las experimentaciones que él mismo realizaba en el laboratorio de neuroanatomía del notable patólogo austríaco y especialista en histología Salomon Stricker, logró demostrar las propiedades de la cocaína como anestésico local. En el año 1885, fue profesor adjunto de Neuropatología en la Universidad de Viena. A últimos de ese año consiguió una beca del gobierno para estudiar en París junto al neurólogo Jean Martin Charcot, que trabajaba en el tratamiento de trastornos mentales mediante la hipnosis en el manicomio de Salpêtrière. Sus estudios junto a Charcot, centrados en la histeria, lo dirigieron a la psic  opatología. [pic 2]

En 1882 se enamoró de Martha Bernays, la pareja se casó en 1886, tuvieron seis hijos entre 1887 y 1895.
        Freud publicó su primer libro en 1891:
La afasia, donde desarrollaba un estudio sobre un trastorno neurológico en el que la capacidad para pronunciar palabras o nombrar objetos comunes se pierde, varios científicos concuerdan en que este volumen representa el más valioso de los trabajos de Freud en el campo de la neurología. Se estableció como médico privado en Viena, especializándose en los trastornos nerviosos. En 1907 publicó El delirio y los sueños en la Gradiva de Jensen, primer ensayo importante sobre psicoanálisis. Sus siguientes trabajos se inscriben en lo que él mismo había bautizado como psicoanálisis en 1896. En 1893 dio a conocer en su trabajo Estudios sobre la histeria, donde considera los síntomas de la histeria como manifestaciones de energía emocional no descargada, asociada con traumas psíquicos olvidados. El procedimiento terapéutico consiste en sumir al paciente en un estado hipnótico para forzarle a recordar y revivir la experiencia traumática origen del trastorno, con lo que se descargarían por catarsis las emociones causantes de los síntomas. Poco después abandonó el uso de la hipnosis como procedimiento catártico, reemplazándolo por la asociación libre, método para comprender los procesos mentales inconscientes que están en la raíz de los trastornos neuróticos. Encontró evidencias de los mecanismos mentales de la represión y la resistencia, describiendo la primera como un mecanismo inconsciente que hace inaccesible a la mente consciente el recuerdo de hechos traumáticos; y la segunda como la defensa inconsciente contra la accesibilidad a la consciencia de las experiencias reprimidas, para evitar la ansiedad que de ella se deriva. Mediante el análisis de los sueños desarrolló teorías sobre la sexualidad infantil y el complejo de Edipo. Trabajó además la teoría de la transferencia, proceso por el que las actitudes emocionales, establecidas originalmente hacia las figuras de los padres durante la infancia, son transferidas en la vida adulta a otros personajes. Por entonces hace aparición su obra más importante, La interpretación de los sueños (1900), donde analiza (además de algunos sueños de sus pacientes) muchos de sus propios sueños, registrados durante tres años de autoanálisis iniciados en 1897, coincidiendo con la muerte de su padre, Freud, aplicó a su propia persona la experiencia clínica acumulada y comenzó un estudio profundo de sus recuerdos, deseos y emociones que le permitieron reconstruir su infancia.[pic 3]

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (9 Kb) pdf (368 Kb) docx (264 Kb)
Leer 5 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com