ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

SINCRONIZADORES BIOLÓGICOS DE LA CONDUCTA


Enviado por   •  29 de Octubre de 2014  •  1.257 Palabras (6 Páginas)  •  5.159 Visitas

Página 1 de 6

Sincronizadores Biológicosde la Conducta.

INTRODUCCIÓN.

Los sincronizadores biologicos son aquellos factores externos que varian de forma ciclica y que influencia la amplitud, la fase de los ritmos biologicos, por ello a un sincronizador se le puede llamar “ritmador”, aunque este termino es poco utilizado.

Un ejemplo de sincronizador es el día y la noche (luz y oscuridad) que dependen de la rotación de la Tierra sobre su propio eje, este puede influir por la intensidad luminosa o por el periodo de luminosidad, este sincronizador influye bastante en la actividad de la mayoria de los organismo.

Debido a la influencia que los sincronizadores tienen en la conducta de los organismos vivos es oportuno aclarar que los sincronizadores no crean los ritmos biologicos sobre los cuales actuan, pues en ausencia de los sincronizadores no desaparecen los timos biologicos, lo unico que sucede es la derivación en libre curso, es decir que los periodos de los ritmos pueden ser más cortos o largos en comparación de cuando estan presentes los sincronizadores habituales.

LOS RELOJES BIOLÓGICOS DE LA CONDUCTA.

La cronobiología es la rama de la biología que se encarga de estudiar la organización de los seres vivos en el ámbito temporal, es decir que se encarga de estudiar los ritmos biológicos y sus mecanismos (relojes biológicos).

Los relojes biológicos son aquellos que se encargan de controlar los ritmos biológicos dentro de un organismo, los cuales están sincronizados por señales del medio externo (medio ambiente), es decir que se apoyan en los ritmadores, en otras palabras los relojes biológicos se encargan de indicarle el tiempo a nuestro organismo tomando en cuenta su sincronización con el medio externo.

Un ejemplo de reloj biológico es el núcleo supraquiasmático (NSQ) es el reloj biológico que se encuentra en el cerebro que funciona como ordenador, influyendo de esta forma en conductas como: el sueño, el hambre, el rendimiento intelectual o la conducta sexual.

Antes de que se conociera la existencia de dichos relojes se creía que los ritmos biológicos no eran más que una respuesta a los cambios cíclicos del medio ambiente, debido a que muchos de estos ritmos coinciden con algunos ritmos geofísicos, como el día y la noche, que como se dijo anteriormente no es más que un sincronizador del cual no dependen los ritmos biológicos sobre los cuales actúa.

Los ritmos biológicos desde una perspectiva evolutiva son una adaptación evolutiva a los cambios temporales del medio ambiente, o sea que, son variaciones periódicas a nivel molecular, celular, orgánico y social presentes en todos los organismo vivos, que les ayuda a organizar su conducta optimizando la adaptación al ecosistema.

ORGANIZACIÓN TEMPORAL RÍTMICA Y NO RÍTMICA DE LA CONDUCTA.

Según Rigalla temporalidad se puede clasificar en tres apartados con el objeto de conocer los elementos que la conforman en su conjunto:

La orientación temporal: Es la forma en que se plasma el tiempo, es decir la forma en que lo medimos como en años, meses, días, horas, minutos, segundos.

La organización temporal: Esta se compone del orden y la duración. El orden según lo define Fraisse es: “la distribución cronológica de los cambios o acontecimientos sucesivos o aspecto cualitativo del tiempo”. (1987, Como se cita en Conde &Viciana, 1997), mientras que la duración es “el tiempo físico medido en minutos y segundos, etc”. Siendo entonces el orden y la duración sensaciones percibidas a través de ritmo.

La organización temporal, por tanto tiene como elemento al ritmo. El ritmo es el medio por el que percibimos el tiempo, por lo que se podría decir que el ritmo es lo que nos permite darle orden al movimiento, como lo diría Platón.

Con lo anterior se podría decir que la organización temporal es la forma en la que percibimos el tiempo o la frecuencia en la que se lleva a cabo una conducta. Y por tanto las organizaciones temporales rítmicas son aquellas conductas que se repiten de manera regular a lo largo del tiempo, con el mismo orden e intervalo.

ORGANIZADORES CIRCADIANOS, CIRCALUNARES, CIRCANUALES, CIRCAMAREALES Y ULTRADIANOS

Existe una serie de ritmos que se les conoce como “Ritmos Geo-físico dependientes” porque son ritmos que se encuentran sincronizados con algunos fenómenos físicos geológicos del entorno que derivan de la rotación terrestre, o de la traslación terrestre o del efecto lunar sobre las mareas.

Dentro de los ritmos geo-físicos podemos encontrar las siguientes clases de ritmos:

RITMOS CIRCADIANOS

Los ritmo circadianos son los más frecuentes

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (9 Kb)
Leer 5 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com