ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Salud Mental


Enviado por   •  13 de Septiembre de 2014  •  749 Palabras (3 Páginas)  •  199 Visitas

Página 1 de 3

El concepto de “salud mental” es limitado porque supone que hay algo interno en la mente de la persona enferma que no le permite adaptarse a la realidad, lo que constituye un enfoque parcial y es propio de la alopatía en la que se han formado los psiquiatras, que han sido los que han postulado ese concepto, al que los psicólogos no debemos apegarnos. De acuerdo a esta perspectiva si una persona actúa de manera “anormal” o rara será necesario administrar medicamentos o hacer algún tipo de intervención en sus procesos fisiológicos cerebrales y hormonales, sin atender la manera en que está viviendo, sus vínculos afectivos y sus posibilidades y limitaciones en su contexto real. Hablar de “salud mental” implica una equivocada separación entre la mente y el cuerpo, así como con el entorno físico y social. En la teoría de la praxis se propone un enfoque integral en el que los fenómenos psicológicos se conciben como una dimensión esencial de lo real y no como algo separado.

En esta teoría,tener salud psicológica es diferente de “ser normal”. Porque no se trata simplemente de comportarse de acuerdo a las normas. La norma psicológica, lo que prevalece socialmente, es la neurosis en diversos grados motivadas por los absurdos reales en que se desenvuelve la mayoría de las personas en la actualidad; las personas más sanas psicológicamente son minoría.

La Teoría de la Praxis plantea un nuevo concepto de salud psicológica a través de los siguientes factores que consideramos indispensables para sentirse libre y autónomo, para tomar las riendas de la vida y, por tanto, mantener un grado básico de satisfacción de cada quien consigo mismo. Puede considerase que una persona tiene salud psicológica cuando:

I. Tiene un nivel alto de autoestima o autovaloración, sin caer en el extremo de la egolatría (adoración fanática a sí mismo) que –como dice Fromm– representa una compensación a una baja autoestima esencial.

II. Forma parte de un grupo primario (de al menos dos miembros) cohesionado por fuertes sentimientos de amor y mantiene vínculos amistosos importantes (grupo secundario) con al menos otras 2 personas.

III. Cuenta con aspiraciones y proyectos a realizar en el corto, mediano y largo plazo.

IV. Está llevando a cabo por iniciativa propia actividades cotidianas dirigidas hacia sus aspiraciones personales, realiza evaluaciones periódicas de sus avances (por lo menos dos veces al año) y procura aprender de las experiencias anteriores.

V. Comparte con alguien sus ideas y proyectos.

VI. Siente confianza y comparte la mayor parte de sus sentimientos o pensamientos íntimos con al menos otra persona, en forma estable.

VII. Mantiene actividades frecuentes de convivencia placentera (por lo menos dos veces a la semana) con una o más personas cercanas afectivamente.

VIII. Tiene flexibilidad para adaptarse a circunstancias imprevistas o

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (5 Kb)
Leer 2 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com