ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Se Puede Transferir El Conocimiento A Traves De Los Genes En Los Mamiferos?


Enviado por   •  7 de Noviembre de 2013  •  1.803 Palabras (8 Páginas)  •  3.608 Visitas

Página 1 de 8

En el siguiente texto se describirá el siguiente problema, cuya categoría es la Psicologia, ¿El aprendizaje de patrones de comportamientos puede transmitirse en un linaje de mamíferos a través de los genes?

En otras palabras, se refiere a que si el conocimiento o la inteligencia puede trasmitirse en forma de herencia cuando se concibe un bebe, asi como se transmite el color de pelo, la forma de la nariz, el color de ojos, o la forma de la cara. A mi parecer, mi respuesta seria que no, porque si asi fuera, a muchos de nosotros ni siquiera tendríamos la necesidad de asistir a una escuela, o que nos enseñen a caminar, seriamos autodependientes al nacer, puede que ni siquiera necesitaríamos ayuda de alguien para nada. Pero como no es asi, por eso yo considero que la respuesta a esta pregunta es que no. Algunos científicos han investigado y han llegado a la misma conclusión, mas hay algunos otros que afirman lo contrario, pero yo pienso que esto es algo muy obvio.

En el siguiente marco teórico lo explica todo mas detallado y con mayor precisión. Para mi es algo muy fácil de ver, ¿Cuándo han visto a un bebe de 5 meses caminar o escribir por si solo?. Esto también es una gran plan y una bella obra de Dios, si naciéramos con inteligencia, no distanciaríamos de nuestros padres, aun y aunque estemos obligados a quererlos, si naciéramos con inteligencia, nos distancia. Porque nuestros padres no enseñan a caminar, a comer, a hablar a muchas cosas mas por el simple hecho de que nos aman y nos cuidan. Es la naturaleza y el plan de Dios y nada ni nadie lo puede cambiar porque con sus manos fue hecho.

Marco Teórico

Psicología

¿El aprendizaje de patrones de comportamientos puede transmitirse en un linaje de mamíferos a través de los genes?

Primero que nada, es importante saber que el conocimiento no se transmite, se aprende, nadie nace sabiendo algo, es algo que se va aprendiendo con el paso del tiempo. Nuestros padres nos enseñan a caminar, asi como también algunas bases practicas y básicas en la vida, nuestros maestros nos enseñan el abecedario, sumar y restar, y todo lo que a lo que el conocimiento académico se refiere, nuestro ambiente nos enseña a sobrevivir al mundo y su derredor, también a ser alguien en la vida. Los mismo sucede con los animales (mamíferos), obviamente de una manera menos civilizada. A lo largo de los años una de las grandes polémicas que ha surgido entorno al estudio del carácter y comportamiento humano es la determinación del peso que tiene la herencia en la formación del mismo. Son numerosos los estudios y muchos los resultados a favor y en contra de una y otra opción, lo cierto es que la influencia de ambas existe, incluso interactúan, pero es el entorno el susceptible de cambio, lo modificable y a nuestro alcance para poder instaurar, reducir o aumentar conductas. Este entorno o ambiente está formado por una serie de factores externos que ejercen o pueden ejercer una acción directa sobre el comportamiento. Ambiente es todo lo que nos rodea: la familia con la que uno vive, el contexto social en que se encuentra, el lugar donde reside. Ambiente son también las ideas, creencias, juicios de quienes nos rodean. La elección de la escuela a la que acudirán nuestros/as hijos e hijas, de acuerdo con nuestras ideas acerca de la educación o por criterios de tipo práctico, el barrio en el que vivirán, la estructura familiar, las amistades etc. están configurando parte del ambiente que les rodeará y por tanto su “carácter”, su ideología, sus gustos.

Incluso la predisposición genética a tener un determinado físico, que a priori no supone por sí mismo un problema, lo puede llegar a ser en un ambienten en el que las pautas estéticas que rigen, valoran tener el pelo lacio o estar delgado. En este caso los rasgos iniciales son debidos a la herencia pero la conducta que se origina será debida a la interacción de estos rasgos con el medio. Pero, ¿a qué llamamos conducta? Llamamos conducta o comportamiento a todo lo que hace el ser humano, adulto o niño: una acción, un movimiento, e incluso la forma de reaccionar en una situación determinada. Siempre estamos haciendo algo y los demás a nuestro alrededor también.

De las respuestas que dé el ambiente a estos comportamientos, respuestas positivas o negativas, va a depender que estos persistan, aumenten o disminuyan. Si cuando una niña llora, su madre o padre le coge en brazos enseguida, aprenderá que su comportamiento ha sido eficaz para conseguir su objetivo y por tanto mantendrá este comportamiento siempre que desee que esa consecuencia, tan positiva para él, vuelva a suceder. Si un niño recibe un caramelo inmediatamente después de vestirse solo, es probable que en el futuro se vista solo con más frecuencia, ha visto “recompensado” su esfuerzo. Si al comprar en una tienda logramos un descuento, probablemente volveremos a comprar a esa tienda. Todos estos comportamientos han estado seguidos de consecuencias positivas, agradables, por ello la probabilidad de repetirse en un futuro aumentará.

Si por el contrario, al realizar una conducta no se obtienen consecuencias agradables o incluso las consecuencias que se obtienen son negativas (un insulto, quedarme sin postre o sin mi programa favorito, una factura cara por un servicio poco competente...) es probable que esa conducta disminuya o no se repita más. Luego el aprendizaje de unos comportamientos u otros dependerán, en gran medida, de las consecuencias que producen en le entorno.

Pero no sólo

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (11 Kb)
Leer 7 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com