ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Segundo Parcial: Análisis y Modificación de la conducta “Aprendizaje Imitativo”


Enviado por   •  3 de Noviembre de 2021  •  Resúmenes  •  18.246 Palabras (73 Páginas)  •  101 Visitas

Página 1 de 73

Segundo Parcial: Análisis y Modificación de la conducta

 “Aprendizaje Imitativo

- Liberman -

Una gran parte d nuestro repertorio d cond se forma, no por el modelado d rtas espontáneas constituidas en secuencia elaboradas o cadenas d rtas, sino tmb mediante el reforzam d rtas imitadas. Di la gran mayoría de nuestras complejas pautas d cond tuvieran q formarse mediante el tedioso sist d ensayo y error, tanto los padres y los hijos, como los profesionales y alumnos estarían exhaustos antes d q se produjera un mínimo d progreso. Podemos sin embargo, incorporar largas y numerosas cadenas d cond a nuestros repertorios x el simple procedim d observar a otro cdo emite dichas rtas. El aprendizaje imitativo o d observación juega un papel muy importante en la adquisición d rtas tales como manejar un palo d golf.

Diferencia entre moldeamiento y modelado

Existen un cierto nro d fact q, combinados, influyen sobre la probabilidad d q la cond mostrada x un modelo sea reproducida x el observador. Uno d los fact más importantes es si el observador ve o no q el modelo recibe reforzam x la rta  se ha d imitar. Otro factor es el nivel de poder o prestigio q el modelo tiene para el observador.

Aquellos indic q tienen acceso a una amplia variedad d gratificaciones, o q así parece, son los más efectivos.

Hay 2 fact q influyen favorablemente en el nivel y frecuencia d la imitación:

  1. la similitud entre modelo y observador.
  2. la posesión por parte del observador de componentes de la respuesta que ha de imitar.

Se imitan mas rápidamente  una conducta cuando un individuo tiene ya establecidos en su repertorio elementos o rudimentos de conducta, q conectado entre si, ayudan a formas la cond más complejas que ha de imitarse.

Pero es posible que el factor más importante sea la presencia de reforzamientos, incentivos o sanciones sociales para el imitador.

EXPERIMENTO REALIZADO POR BANDURA (1969): observó que los niños que contemplaban a unos adultos, que eran premiados por sus agresiones físicas o verbales, se sentían más inclinados a imitar la conducta agresiva que otros niños que vieron como se castigaba a los mismos adultos por el hecho de exhibir la misma conducta. Cuando se dieron incentivos  a todos los niños por  mostrar conductas agresivas, los dos grupos manifestaron unos niveles de agresión mucho más altos y equivalentes.

JONES (1924), en un experimento clásico demostró que los niños que tenía miedo a un conejo podían “curar” su fobia viendo a otros niños que se acercaban sin miedo y jugaban con un conejo.

40 años más tardes BANDURA y sus colaboradores ha reproducido este experimento. Enseñaron a unos niños a perder el miedo que tenían a los perros, haciéndoles que observaran a un niño, que no tenía miedo a los perros, mientras se iba aproximando gradualmente a uno, aumentando sus contactos con él hasta mostrarse cada vez más atrevido en sus contactos con el perro.

Ejemplo de aplicabilidad del aprendizaje imitativo: en una comunidad terapéutica los pacientes más desmejorados pueden observar a otro, de mejor nivel, y las actividades que estos realizan, y comprobar de qué modo el progreso de estos últimos va acompañado de aprobación y de la concesión de ciertos privilegios por parte del personal.

También el proceso puede funcionar a la inversa.

🡪 La imitac tiene lugar cdo un indiv adquiere una nueva cond x medio d la observac d la cond d otras pers y d sus consec.

La imitación se desarrolla mejor cuando.

  1. cuando el observador tiene estatus elevado
  2. cuando el modelo tiene poder
  3. cuando el modelo queda reforzado por la conducta ejemplificada.
  4. Cdo el modelo es parecido al observador
  5. cuando el observador tiene en su repertorio ciertos elementos de la conducta a imitar
  6. el observador tiene la oportunidad d practicar la cond inmediatamente desp d observar al modelo.
  7. cuando el observador mismo es reforzado por realizar la conducta realizada.

Entrenamiento asertivo

- Wolpe -

El entrenamiento asertivo se aplica al principio de la terapia.

LA CONDUCTA ASERTIVA SE DEFINE como la expresión adecuada dirigida  hacia otra persona, de cualquier emoción que no sea respuesta de ansiedad.

Ej d conducta de comunicación pasiva: Son muchas las situaciones en las que la conducta asertiva es el instrumento terapéutico adecuado. En casi todos ellos encontramos que el paciente se inhibe de la ejecución de una conducta “normal” debido a un miedo neurótico. El sujeto puede ser incapaz de quejarse del mal servicio de un restaurante por ejemplo, es incapaz de expresar una idea diferente.

La estrategia correcta de tratamiento se dirige no al objetivo manifiesto sino a las ansiedades interpersonales neuróticas que generalmente son susceptibles de un entrenamiento asertivo.

Las intervenciones del terapeuta están dirigidas a aumentar todos los impulsos que lleven a la provocación de las respuestas inhibidas, en espera de que con cada provocación habrás, recíprocamente una inhibición de la respuesta de ansiedad, lo cual dará como resultado algún grado de debilitamiento del hábito de la respuesta de ansiedad. La conducta motora es reforzada por sus consecuencias sociales favorables, como lograr controlar una situación social, la reducción de la respuesta de ansiedad y la posterior aprobación del terapeuta. De modo q el contracondicionamiento operante del acto motor ocurren en forma simultánea, facilitándose mutuamente. 🡪 Interacc d CC y CO en las intervenciones del T

Ver ejemplos

Ej d situac q se realizan para evaluar si se debe aplicar el entrenam asertivo:

Antes de que pueda iniciarse el entrenamiento asertivo, el paciente debe aceptar sus razonabilidad.

A la mayoría de los pacientes se le puede hacer ver la necesidad de una asertividad adecuada. El terapeuta debe ayudar al paciente a transformar el darse cuenta, en acción. Hay que hacer hincapié en las desventajas de la no asertividad. El poder ser asertivo crece con la acción.

Para iniciar la asertividad se le pregunta al paciente como se comporta en diferentes situaciones (si no le dan el vuelto de 10 centavos, si le traen mal una comida, si te sacan en lugar en una fila). En todas estas situaciones, la persona debe ser capaz de defenderse. Mientras no lo haga, debe aplicarse el entrenamiento asertivo.  

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (114 Kb) pdf (353 Kb) docx (74 Kb)
Leer 72 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com