ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Sigmund Freud, El malestar en la cultura


Enviado por   •  21 de Abril de 2023  •  Apuntes  •  695 Palabras (3 Páginas)  •  196 Visitas

Página 1 de 3

Datos personales:

Apellido:     PEREZ                                             

Nombres: MARIA JULIA

DNI:    34828548                                                 

Legajo: 77989

Carrera que cursa: Lic. En Historia                                     

Año y cuatrimestre en que cursó la materia: 2 cuatrimestre 2023

Nombre del docente: Marcelo Summo

Fecha de entrega: 17/04/23

Consigna:

A partir de la lectura completa del texto de Freud explique, en no más de dos carillas, su concepto de "malestar en la cultura”.

Sigmund Freud (1856-1939) fue un médico neurólogo Austríaco de origen judío, considerado el padre del Psicoanálisis y uno de los mayores intelectuales del siglo XX.

El malestar de la cultura, es un ensayo metapsicológico publicado en 1930, junto con el Tótem y Tabú y Psicología de las masas, y Análisis del Yo.

Este libro comienza con una carta enviada por Freud a Romain Rolland apropósito el tema de la religión. La tesis principal de este trabajo es que mientras el propósito de la vida esta marcado por lo que llama Freud “El principio del Placer “este se encuentra moderado por “Principio de la Realidad” ya que existen condicionamientos del medio y de la herencia, la civilización es un elemento esencial para asegurar la supervivencia del hombre ya que modera los instintos agresivos y la pulsión de muerte. Por lo tanto el precio que pagamos por vivir en la civilización es la perdida de la felicidad y de la satisfacción del principio del placer.

Freud en su obra Malestar en la cultura, formula la idea de un malestar universal y estructural en la cultura como resultado de un conflicto insalvable entre las exigencias pulsionales del individuo y los requerimientos culturales de la masa. De no haber prohibición seria imposible la constitución de un lazo social.

Sigmund Freud, intenta explicar como la cultura nos permite vivir en sociedad refrenando los impulsos más primarios pero generando al mismo tiempo malestar a causa de la represión. Desde su nacimiento y a lo largo de la vida el hombre necesita del otro para vivir y esta dependencia es a la vez fuente de placer y de padecimiento. La cultura moviliza todo para ponerle límites a las pulsiones agresivas de los seres humanos y sofrenar mediante formaciones Psíquicas reactivas sus exteriorizaciones.

Por lo tanto el principio de realidad se impone sobre el principio de placer y esto genera un sufrimiento, por ejemplo, intenta ser solucionado en algunas casas con la religión. Freud nombra en el texto, heridas o causas del sufrimiento que son: el cuerpo propio que con el paso del tiempo esta destinado al declive; en segundo lugar, el mundo exterior con sus desastres naturales y por ultimo los vínculos con otros seres humanos lo que implica vivir y ser un sujeto social. Freud plantea entonces los caminos posibles de la cultura para no encontrarse con los sufrimientos nombrados: las drogas, el alcohol, la fantasía, la soledad absoluta, la religión, el amor, trabajo, son posibles caminos para encontrar satisfacciones sustitutivas.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (4 Kb) pdf (84 Kb) docx (476 Kb)
Leer 2 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com