ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Solución De Problemas


Enviado por   •  3 de Diciembre de 2013  •  2.858 Palabras (12 Páginas)  •  262 Visitas

Página 1 de 12

Definición

Un problema es una situación de la vida que demanda una respuesta para el funcionamiento efectivo, pero para el cual ninguna respuesta efectiva está inmediatamente aparente o disponible en ese momento para el individuo o para el grupo enfrentado con la situación.

Una solución es una respuesta de afrontamiento o un patrón de respuesta que es efectivo en alterar la situación problemática y/o las reacciones personales propias para que no sea percibida a partir de ahí como un problema, mientras que al mismo tiempo maximiza otras consecuencias positivas y minimiza otras consecuencias negativas.

Por otra parte la solución del problema se refiere al proceso por el que un individuo o un grupo descubre una solución a un problema, la puesta en práctica de la solución atañe a la ejecución de la respuesta de solución, que no es solo una función de la solución de problemas, sino también de otros factores que se relacionan con la historia de aprendizaje del individuo, tales como déficits de habilidades de ejecución, inhibiciones emocionales, y déficits motivacionales.

Objetivo

Para D’Zurilla y Goldfried (1971) la meta de la solución de problemas y de la modificación de conducta es la misma, es decir, producir consecuencias positivas, refuerzo positivo, y evitar las consecuencias negativas. Para ellos, la solución de problemas es una técnica de modificación de conducta que facilita una conducta eficaz.

La asunción fundamental de la que parte la terapia de solución de problemas es que los seres humanos se caracterizan por ser solucionadores de problemas, y de que unas a otras personas existen diferencias en esta habilidad. Ello implica que aquellas personas que resuelven sus problemas adecuadamente suelen tener una adecuada competencia social. Aquellos que carecen de dicha competencia para solucionar problemas pueden también ser entrenados para solucionar tanto problemas cotidianos como, más importante, problemas clínicos o comportamentales.

Antecedentes teóricos y básicos

Antecedentes que facilitaron al surgimiento de las técnicas de solución de problemas:

Para D’Zurilla (1986) los cuatro hechos que han tenido influencia en el surgimiento de la solución de problemas han sido el interés por la creatividad, el surgimiento de la aproximación de competencia social a la psicopatología como una oposición al modelo médico, el rápido desarrollo y expansión de la aproximación cognitivo-conductual dentro de la modificación de conducta, y el desarrollo de la teoría transaccional del estrés.

La investigación en creatividad, de gran importancia en la década de los cincuenta en Estados Unidos, se realizó bajo la implicación práctica de ser necesaria para un adecuado desarrollo de cualquier sociedad, e incidió en el área de la solución de problemas. Los métodos y técnicas de entrenamientos específicos de Osborn (1963), y su técnica de la tormenta de ideas, han sido incluidos dentro del entrenamiento en la solución de problemas.

El rechazo del modelo médico para explicar muchos fenómenos psicopatológicos ha sido común desde la década de los cincuenta. El modelo de competencia, como alternativa al anterior, ha sido considerado por D’Zurilla como otro aspecto importante para el desarrollo de las técnicas de la solución de problemas.

La aproximación cognitiva- conductual al tratamiento ha aportado la idea de que, cara a la facilitación y adquisición de la competencia social, es necesario introducir elementos cognitivos para lograr el autocontrol y conseguir la generalización de los programas utilizados. Ejemplo de ello son los programas para entrenar a los sujetos en la solución de problemas para facilitar y generalizar las mejoras en competencia social.

El modelo transaccional de Lazarus y Folkman (1984) se centra en específicas transacciones persona-ambiente en el que las variables ambientales y variables de la persona interactúan y se influencian entre sí. Este modelo ja tenido incidencia en la actual aproximación de la solución de problemas : sugiriendo que la naturaleza de un problema de la vida real y los procesos de la solución de problemas sociales pueden conocerse mejor dentro de una perspectiva transaccional; ha apuntado el hecho de que los problemas de la vida son a menudo estresantes y que las variables emocionales probablemente influencian el proceso de solución de problemas significativamente, y se ha sugerido que el entrenamiento en solución de problemas puede ser exitoso como una aproximación al manejo del estrés.

Personas / problemáticas en las que se sugiere su aplicación

Los programas de entrenamiento e estas habilidades de solución de problemas constan de lecciones cuidadosamente estructuradas que se aplican individualmente o en grupos pequeños, habitualmente en la escuela. Suelen hacerse en forma de juegos en niños pequeños y en niños mayores en forma de diálogo. Como ya se deduce, este entrenamiento ha sido utilizado de modo efectivo en niños de preescolar y escolarizados con buenos resultados. (Becoña y Gutiérez-Moyano. 1987; Shure y Spavack, 1982; Spavack y Shure, 1989).

Proceso metodológico de aplicación y evaluación

Etapas:

La formulación inicial de la solución de problemas de consta de cinco etapas:

1.- Orientación general hacia el problema:

Se pretende que el sujeto acepte el hecho de que las situaciones problemáticas forman parte de la vida diaria y de que es posible hacerles frente de forma eficaz, de que reconozca las situaciones problemáticas cuando ocurran e inhiba la tendencia a responder de forma impulsiva o sin hacer nada. Es por eso que el sujeto debe reducir o al menos distraer la atención de los pensamientos negativos que puedan interrumpir el pensamiento de la solución de problemas sociales y centrarse en aquellos estímulos que puedan facilitar una buena conducta de solución de problemas en vez de que los estímulos determinantes de las respuestas negativas.

Los objetivos y pasos de esta fase son los siguientes: a) Incrementar la sensibilidad hacia los problemas y decidir la ocasión para la actividad de la solución de problemas; b) centrar la atención sobre las expectativas de solución de problemas positivas y evitar preocupaciones improductivas y de pensamientos auto preocupantes; c) maximizar los esfuerzos y la persistencia en vista de los obstáculos y del estrés emocional, y d) minimizar la angustia emocional perjudicial mientras se intenta maximizar la probabilidad de estados emocionales positivos facilitadores.

La percepción del problema implica el reconocimiento y la etiquetación del mismo. El tener una percepción positiva del problema implica tener las cualidades adecuadas para resolverlo. En esta fase el problema tiene que verse

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (18 Kb)
Leer 11 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com