ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

TALLERES PARA ESTIMULACIÓN DE LA MEMORIA.


Enviado por   •  21 de Septiembre de 2014  •  2.186 Palabras (9 Páginas)  •  127 Visitas

Página 1 de 9

 Área temática: Intervenciones cognitivas.

 Fundamento de la Experiencia:

¿Por qué ocuparnos de la memoria?. La memoria es el soporte de nuestras acciones, de nuestras experiencias, de nuestros conocimientos, de nuestros aprendizajes, al tiempo que es uno de los procesos cognitivos que se asocia al envejecimiento con mayor frecuencia; aún así, las investigaciones científicas y los trabajos de campo predominan en relación a las personas enfermas(demencia tipo Alzheimer, demencia senil). Los estudios y atención de la memoria en el proceso de envejecimiento normal y satisfactorio no son tan frecuentes; es en esta área donde ubicamos nuestro trabajo.

Consideramos que gran parte de las personas que se encuentran en la edad adulta viven un envejecimiento normal ( sin aspectos patológicos), y no todos conocen los instrumentos para poder vivir los años de la vejez satisfaciendo las necesidades sociales, intelectuales, y afectivas, es decir, con un óptima calidad de vida. Creemos que es la toma de conciencia la que posibilitará que las personas mayores inicien acciones tendientes a la potenciación y ejercitación de la memoria, mediante la participación activa en dicho proceso. Acciones que en primer término deberán considerarse orientadas a la prevención y capacitación sobre el tema, puesto que la única manera viable de erradicar los prejuicios, existentes en cada uno de nosotros sobre este complejo aspecto de la vida humana, es mediante juicios fundados en conocimientos científicos.

Proponemos los talleres para estimulación de la memoria basadas en un modelo de intervención funcional, reconociendo los cambios por los que transita una persona en la edad adulta, al mismo tiempo que las capacidades que posee; procurando mantener o inclusive recuperar una eficiencia mental compatible con una vida personal y social activa, como la que deben llevar adelante los adultos mayores del nuevo siglo.

 Objetivos y metodología de trabajo:

-Objetivo general:

Proponer actividades tendientes a prevenir el envejecimiento cerebral, circunscriptas al ámbito de la memoria en tanto proceso cognitivo.

-Objetivos específicos:

Comprender y optimizar el funcionamiento del proceso de memoria en la edad adulta desde los aspectos biológicos, psicológicos y sociales.

Analizar los juicios sociales que giran en torno a la memoria, y su incidencia en la persona.

Redefinir el concepto de memoria en relación con el contexto de vida Conocer las estructuras de la memoria.

Desarrollar estrategias que posibiliten mantener una memoria activa.

 Metodología de trabajo

En cuanto a la forma escogida para realizar esta propuesta de estimulación cognitiva, consideramos que la modalidad de taller posibilita el trabajo grupal, donde la tarea se prolonga más allá de la información acerca del funcionamiento de la memoria, dando lugar a compartir experiencias, comprender los olvidos (principal preocupación de la mayoría de los participantes) en un contexto de intercambio y ejercitación, ampliando al mismo tiempo la esfera de contactos sociales .

Los talleres para estimulación de la memoria están destinados específicamente a adultos mayores, en la actualidad el programa cuenta con dos niveles: CONOCER Y MEJORAR NUESTRA MEMORIA (Nivel 1) y JUGUEMOS CON NUESTRA MEMORIA (Nivel 2).

Los participantes concurren una vez a la semana, durante una hora y media o dos, a lo largo de 4 o 9 meses, dependiendo del nivel al que asistan.

Al iniciar el taller (nivel 1) se propone una evaluación de diagnóstico de la situación inicial de cada participante, debiendo responder en forma escrita a un cuestionario elaborado a tal fin.

El desarrollo en cada encuentro:

-En el caso del Nivel: En cada encuentro se desarrolla una temática (que es presentada en la clase anterior), se analiza y debate información teórica, se proponen juegos o actividades referidas al tema en cuestión, se generan propuestas de actividades para que cada alumnos realice entre la semana.

-En el caso del Nivel 2: Se desarrollan actividades lúdicas diversas dependiendo del objetivo de la clase, de los aspectos a estimular. Cada encuentro se plantea con una actividad de cierre, se incluyen actividades de relax.

Las actividades generalmente implican la participación en pequeños grupos (3 o4 personas), aunque en algunas oportunidades se plantean en forma individual, esto es menos frecuente.

Se utilizan diversos recursos didácticos: videos, músicas, pizarras, afiches o posters, fotografías.

Los talleres se desarrollan actualmente en el ámbito de un centro de jubilados de la ciudad, no obstante a lo largo del período de clases se llevan a cabo actividades al aire libre, en plazas, parques.

Se generan propuestas que requieren que los participantes concurran a otras instituciones de la sociedad por Ej. a una escuela a narrar cuentos a niños.

El enfoque de este programa se nutre de aportes de la psicología, la neurología, la psicobiología y la andragogía, en un intento de constituir un aporte para la prevención primaria en salud mental.

 Tiempo de desarrollo de la propuesta:

La generación de esta propuesta de estimulación de la memoria destinada a adultos mayores involucra desde un comienzo a un grupo de profesionales que desarrollamos nuestras actividades de investigación en la U.N.R.C, se inicia entonces como un estudio, un investigación en el marco de nuestras carreras; posteriormente las ideas se materializan en los talleres tal como los desarrollamos (en forma autónoma) hoy día y desde hace cinco años en la ciudad de Río Cuarto.

 Resultados obtenidos:

Antes de expresar las metas alcanzadas en términos de resultados obtenidos cabe aclarar algunas consideraciones de las que partimos al efectuar esta propuesta; una de ellas es la idea de que gran parte de la población adulta vivencia fallos en su memoria, y que una importante parte de ellos no tienen una base biológica y no están asociados a padecimientos del sistema nervioso central; en tanto que es probable que tengan vinculación con dificultades cognitivas o aspectos emocionales y motivacionales, cuestiones que por otro lado son susceptibles de compensarse. En este contexto diseñamos ambos niveles con el fin de brindar a las personas conocimientos acerca de cómo funciona la memoria en sí, propiciando siempre actividades de autoconocimiento, de metamemoria; brindando las oportunidades para mantener y potenciar una memoria activa.

Consideramos también que es necesario hallar puntos de acuerdos entre las múltiples controversias que existen en cuanto al tema de la memoria y lo hemos intentado tanto desde

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (14 Kb)
Leer 8 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com