ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

TEORIAS DEL APRENDIZAJE


Enviado por   •  12 de Octubre de 2012  •  925 Palabras (4 Páginas)  •  367 Visitas

Página 1 de 4

ENSAYO TEORÍAS DEL APRENDIZAJE

En la medida que el mundo evoluciona con el pasar de los años, la actuación de las nuevas generaciones, el acelerado crecimiento tecnológico, las innumerables áreas del conocimiento o carreras por descubrir van haciendo de la dinámica del mundo un interés por apropiarse cada vez mas del conocimiento.

Asimismo al hacer mención del conocimiento es necesario abordar el tema del cómo se accede a él, cuales son las pautas para obtenerlo?, es ahí cuando reluce la palabra aprendizaje, que ha sido tan discutida en los últimos siglos, a medida que la humanidad avanza el conocimiento y el aprendizaje también lo hacen ajustándose a cada momento de la historia.

No todos los tiempos son iguales, cada parte de la cronología histórica tiene distintos desafíos, crisis, ganancias, guerras y formas de pensar, la psicología se ha preocupado en cómo adaptar al ser humano a esos episodios y como hacer evolucionar su aprendizaje partiendo de las distintas teorías.

Una teoría del aprendizaje es un constructo que explica y predice como aprende el ser humano, sintetizando el conocimiento elaborado por diferentes autores. Es así como todas las teorías, desde una perspectiva general, contribuyen al conocimiento y proporcionan fundamentos explicativos desde diferentes enfoques, y en distintos aspectos. Sin embargo es necesario hacer la distinción entre teorías del aprendizaje y teorías de la didáctica, de la educación. Hay autores que han incursionado en ambos terrenos, desarrollando conceptos que podrían confundir.

Son muchos los autores o psicólogos que dieron sus aportes al mundo del aprendizaje, defendiendo posturas y a la vez criticando a otras, algunos realizaron sus trabajos o artículos como convergencia de varias teorías, pues fueron reflexivos y aceptaron la importancia de todos los paradigmas, entre ellos se pueden mencionar: Bruner Jerome, Lev Vigotski, Robert Gagné, Albert Bandura, David Ausubel, Jean Piaget, John Watson, Skiner, Pavlov entre otros

Cada teoría tiene sus paradigmas, pero pareciera que todas utilizan una serie de datos que los aplican de distintas maneras por ejemplo: herramientas, sujeto, contenidos, conceptos, esquemas cognitivos, condiciones, instructor, aprendiz, procesamiento de información entre otros. Con todos estos datos articulan sus distintas teorías dándole a cada uno un uso o posición distinta.

En las teorías del procesamiento de información, la metacognición es la capacidad que se tiene para autoregular el propio aprendizaje, es decir, para tomar conciencia y el control del funcionamiento de la manera de aprender. Para ello, hay que tener en cuenta las estrategias que se emplean para aprender y ser conscientes de los aspectos positivos y negativos para valorar qué es más eficaz en cada aprendiz.

Asimismo es necesario recalcar que en la teoría del procesamiento activo de la información según Bruner “cada persona lo realiza a su manera”, como aporte están los estudios de memoria a corto plazo y largo plazo, los de formación

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (6 Kb)
Leer 3 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com