ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

“TEORÍAS CONTEMPORÁNEAS EN EDUCACIÓN” PARADIGMA NEUROLINGÜÍSTICA


Enviado por   •  24 de Marzo de 2019  •  Ensayos  •  2.453 Palabras (10 Páginas)  •  162 Visitas

Página 1 de 10

[pic 1]

MAESTRÍA EN GESTIÓN DIRECTIVA.

MATERIA:

“TEORÍAS CONTEMPORÁNEAS EN EDUCACIÓN”

PARADIGMA NEUROLINGÜÍSTICA.

TRABAJO FINAL

.

MAESTRA:

VIRGINIA CORONA LEAL

ALUMNA

GUADALUPE VERÓNICA ARCEO RODRÍGUEZ.[pic 2]

INTRODUCCIÓN.

        La gran mayoría de docentes en México y en la humanidad, hemos buscado la mejor estrategia para que los estudiantes desarrollen sus competencias y las apliquen en su vida laboral y social, esta ha sido una necesidad a través de la historia, la necesidad es que aprendan.

APRENDIZAJE proceso a través del cual adquirimos ciertos conocimientos, competencias y habilidades. Normalmente, el aprendizaje es el producto del estudio o de la práctica sobre un determinado tema (s/a, 2019)

En este ensayo se analizarán algunas corrientes educativas que surgieron en diferentes épocas de la historia dependiendo de las necesidades y resultados de la aplicación de alguno de ellos.

Las corrientes que se analizarán serán: La escuela tradicional, la escuela nueva, el paradigma humanista, el paradigma conductivista, la Psicogenética, el Constructivismo y la Neurolingüística.

Estas corrientes se pueden clasificar en dos grupos, los conductistas y los cognitivas.

En la actualidad los docentes aplican la corriente que convenga dependiendo del tipo de grupo el cual se definió por el diagnóstico aplicado al iniciar el curso y dependiendo también del tema a tratar.

Hay grupos que se prestan para que el maestro sea expositivo, hay otros en los cuales la gran mayoría exige más del maestro en cuanto a estrategias que los haga construir su propio conocimiento y existen otros en los cuales se tiene que hacer un balance.

Espero el presente ensayo sea de utilidad en su práctica docente.

Y recuerda:

“LA MENTE QUE SE ABRE A UNA NUEVA IDEA, JAMÁS VOLVERÁ A SU TAMAÑO ORIGINAL”

                Albert Einstein

TEORÍAS CONTEMPORÁNEAS EN EDUCACIÓN.

LA ESCUELA TRADICIONAL, en esta escuela se usa una metodología basada en la disciplina y castigo, utilizando el mismo método de enseñanza para todos los niños y niñas, el método utilizado era el discurso del profesor, en esta escuela nada se deja al azar, el método garantiza el dominio de todas las situaciones. (Córdoba, 2012)

En este tipo de enseñanza se evalúa solo con el examen, el rol del docente es el de una persona autoritaria, el cual se dedica a dar su clase manera oral e inflexible (Garrido, 2015)

El maestro es el centro de atención, el alumno es un simple espectador, un ser pasivo con poca independencia cognoscitiva, pobre en desarrollo del pensamiento teórico, desarrollando más su pensamiento empírico, el alumno recibe información, la repite y la memoriza, no tiene espacio para la reflexión, lo evalúan mediante la medición de conocimientos y no por la generación o construcción de ellos (Rodríguez, 2013)

Sus principales exponentes son: San Ignacio de Loyola de nacionalidad italiano (1491-1556) y J. Amos Comenius de nacionalidad Checa (1592-1670).

Es indudable que aún en la actualidad un gran número de maestros todavía aplica la escuela tradicional, lo cual desde mi punto de vista no es válido al 100%, es decir, es necesario que el alumno memorice algunos conceptos para poder aplicarlos y él descubra sus propios conceptos, sin embargo creo que es muy negativo que el maestro le de todo digerido y que solo lo evalúe con un examen, es ahí donde me pregunto: ¿Las actividades que realiza durante el periodo, no valen?, es decir si el estudiante faltara varios días y solo memorizara, y memorizara muy bien, trayendo esto como consecuencia un 10 en el examen, entonces ¿sería válido?, si quizá sería válido para una calificación, pero para aplicarlo en la vida, ¿sería suficiente?, es por ello necesario seguir conociendo todas las teorías del aprendizaje.

ESCUELA NUEVA Se basa en el constructivismo, es una escuela activa, trabajo en equipo, desarrollo de la iniciativa, se utilizan métodos de carácter más dinámicos, en los que se fomenta la participación, el desarrollo de competencias y el trabajo colaborativo, se basa en el aprendizaje significativo, los aprendizajes se relacionan con el entorno natural y la vida en sociedad (Atlético, 2013)

El docente es un tutor, un guía y el estudiante se convierte en un ser activo, el estudiante toma el papel central de la educación.

Sus principales representantes son J.J. Rosseau de nacionalidad Suiza, (1712-1778) y O.J. Decroly de nacionalidad Belga (1871-1932)

Este tipo de escuela es muy enriquecedora, sin embargo, se debe tener cuidado en no caer en exageraciones, pues ha llegado a pasar situaciones en que el docente se desliga totalmente del estudiante, dejándolo totalmente solo, también una desventaja es que mientras el alumno aprende a trabajar en equipo, se pierde mucho tiempo o lo mas triste es que muchos de ellos por su forma de ser jamás lograrán aprender a trabajar de esa manera.

EL PARADIGMA CONDUCTISTA, no es la ciencia del comportamiento humano, es la filosofía de la ciencia.

Los procedimientos que se usan en este paradigma son: el moldeamiento, el encadenamiento, el modelamiento, el principio de Premack y la economía de fichas,

Según Cruz(1986) se deben obtener los mismos resultados de control escolar en el aula.

Las técnicas de enseñanza de este paradigma son: la definición explícita de los objetivos del programa, presentación de la información, principio de la complejidad acumulada, participación del estudiante, reforzamiento inmediato de la información, individualización, registro de resultados y evaluación (Hernández)

Una de las cosas que me convencen de este paradigma es el encadenamiento conducta-meta por medio de reforzamiento, puesto que hace más atractiva la clase al alumno.

El estudiante en este paradigma tiene un nivel de actividad fuertemente restringido y el docente es el que enseña o dirige.

El uso de fichas como reforzador es una técnica que hace que la clase sea más atractiva.

EL PARADIGMA HUMANISTA, la educación debiera estar centrada en ayudar a los alumnos para que decidan lo que son y lo que quieran llegar a ser, se basa en la idea de que todos somos diferentes y los ayuda a ser como ellos mismos y menos como los demás  (Hamacheck, 1987)

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (16 Kb) pdf (320 Kb) docx (162 Kb)
Leer 9 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com