ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

TEORÍAS DEL APRENDIZAJE


Enviado por   •  27 de Junio de 2013  •  3.825 Palabras (16 Páginas)  •  250 Visitas

Página 1 de 16

¿Cuál es la importancia de las teorías del aprendizaje?

En el acontecer nacional, el tema de entregar una educación de calidad se ha transformado en tarea de todos, ya que la educación es fundamental para el crecimiento de un país, entregándonos las bases para que éste se desarrolle. Para efectos de este ensayo, me centraré en los docentes y el uso de diversos modelos para que los estudiantes adquieran el conocimiento.

Para que los buenos docentes entreguen una educación pública de calidad a la gran masa de nuestros estudiantes, ellos tienen el deber ético profesional de estar preparados en todas las disciplinas que atañen al ser humano, puesto que es importante considerar al ser humano como un sujeto integral en sus muchas vertientes de su vida. Ejemplos de disciplinas pueden ser la filosofía, antropología, sociología, biología y, por último y no menos importante, psicología general y evolutiva. Asimismo, los docentes también tienen el deber ético de ir actualizando las herramientas con las que cuenta, vale decir, las diferentes teorías de aprendizaje, métodos de enseñanza, entre otros.

De acuerdo a la experiencia que he adquirido en educación básica, especialmente en 2° ciclo, he podido notar que la gran mayoría de los colegios están carentes de un modelo que oriente su quehacer pedagógico. Al optar por una teoría del aprendizaje, es decir, un constructo que explique y pueda predecir como aprende el ser humano, les permitiría comprender mejor cómo aprenden los estudiantes con el fin de buscar estrategias innovadoras, obtener mejores resultados pues aún son una escuela emergente.

Es necesario tener en cuenta, que cada teoría no explica completamente el conocimiento y la adquisición de éste por parte de los estudiantes. Cada teoría es un modelo, y como modelo, tiene explicaciones limitadas. Por eso, en el ámbito de la psicología, se está investigando permanentemente las formas de cómo se produce el aprendizaje. Ejemplo de aquello, es el gran avance de las neurociencias que debieran modificar las formas de enseñanza.

Entonces, ¿cómo logramos aprender?, a través de las teorías de aprendizaje se trata de dar respuesta a esta pregunta. Y lo más importante, ¿Cuál es la importancia de éstas en el proceso de aprendizaje?

A continuación se hará una revisión de 8 teorías que tratan sobre el aprendizaje: teoría conductista, cognitivista, constructivista, sociocultural, humanista, ecléctica, conectivista y teoría del cambio conductual.

Antes de comenzar el recorrido por las teorías de aprendizaje, vale recordar que cada teoría del aprendizaje, es un intento de respuesta por parte de los teóricos del cómo los sujetos pueden aprender nuevos conceptos, estrategias e ideas. Generalmente, tratan de explicar la relación entre el conocimiento que ya hemos consolidado y el de la nueva información que estamos tratando de aprender. Asimismo, el desarrollo de estas teorías se les ha entregado a los psicólogos, no obstante, nosotros los educadores podemos contribuir aún más.

Una de las primeras teorías del aprendizaje que ha surgido fue el conductismo. Éste se encarga del estudio de la conducta humana observable, dejando de lado todo lo que no se puede cuantificar ni medir objetivamente, por ejemplo, la conciencia.

El objetivo de esta teoría es conseguir una determinada conducta, por lo tanto, estudia la forma de conseguirla. Los conductistas definen el aprendizaje como la adquisición de nuevas conductas o comportamientos.

Los supuestos básicos de esta corriente son: (1) que para cada estímulo, se sigue una respuesta, siendo ésta última el resultado de la interacción entre el organismo que recibe el estímulo y el medio ambiente. (2) Toda conducta está compuestas por respuestas analizadas y objetivas. (3) El nombre que recibe el proceso conductual de aprendizaje es condicionamiento, el cual es un proceso universal de aprendizaje.

Para el conductismo, existen 2 tipos de condicionamientos:

a) Condicionamiento clásico: Es la formación o reforzamiento de una asociación entre un estímulo neutro y un reflejo, asociación entre estímulo y respuesta contigua, de forma que si sabemos plantear los estímulos adecuados, obtendremos la respuesta deseada. Este tipo de condicionamiento explica un comportamiento muy básico.

b) Condicionamiento instrumental: Se consideran 3 factores, la existencia de un estímulo, la emisión de una respuesta en forma de conducta operante y una contingencia de refuerzo. Este tipo de condicionamiento quiere consolidar la respuesta según el estímulo, por lo tanto, busca los reforzadores necesarios para establecer esta relación en el individuo.

En la Teoría Conductista existe el empleo de premios y castigos, lo que lleva a los estudiantes a realizar determinadas conductas para evitar sanción y conseguir el premio, ellos tendrán el comportamiento que el profesor espera, pero sin realizar procesos de toma de conciencia.

A pesar de ser una teoría desarrollada hace décadas, sigue vigente en la educación. Los profesores usan el conductismo como método para mantener el orden, como se mencionó en el párrafo anterior, con refuerzos positivos antes una buena conducta. Se usa frecuentemente en educación básica. Por ejemplo, timbre en la mano por estar ordenado en la sala, también se usa para recitar una secuencia de nombres, consolidar el aprendizaje de tablas de multiplicar, recordar elementos químicos, entre otros.

Es importante mencionar que este modelo aportó al desarrollo programado que se basa en una serie de esquemas sistematizados, por lo tanto, de los programas computarizados y gracias a ellos hoy se dan clases on-line y cursos a distancia.

Los autores destacados fueron Watson con el experimento llamado “El pequeño Albert”. Este autor concibe al conductismo como una teoría sobre el comportamiento del hombre y del animal. Enfocado exclusivamente en las conductas observables, descartando procesos mentales. Fue uno de los autores que estableció los supuestos de esta teoría.

Otro autor fue Pavlov, quien aportó que en un medio ambiente planeador es posible cambiar la conducta. Asimismo, Thonrdike tuvo gran influencia en cambios en los métodos de evaluación, especialmente en matemáticas, gracias a su ley de efecto. Tanto para Skinner y Thorndike, el proceso de aprendizaje se va fortaleciendo en el momento en que un comportamiento es seguido de refuerzo, lo que aumenta las probabilidades que aquel comportamiento, ocurra de nuevo.

Posteriormente, surge la Teoría Cognitivista, la cual avanza un paso más que la Teoría Conductista al intentar explicar la relación entre estímulo y respuesta. Señala que los conocimientos se construyen gradualmente gracias a la relación de conocimientos

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (24 Kb)
Leer 15 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com