ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

TERAPIA PSICOANALÍTICA DE GRUPO


Enviado por   •  27 de Abril de 2018  •  Apuntes  •  2.182 Palabras (9 Páginas)  •  169 Visitas

Página 1 de 9

TERAPIA PSICOANALÍTICA DE GRUPO

Meta del Grupo Analítico

La meta del proceso analítico es la reestructuración del carácter y de personalidad del cliente. esta meta se logra mediante la conversión de los conflictos inconscientes en conscientes y el análisis de los mismos Específicamente, los grupos psicoanalíticos reconstruyen la familia de origen de modo simbólico, de tal manera que la historia pasada de cada miembro pueda repetirse en presencia del grupo.        

El Proceso Terapéutico

El proceso terapéutico se centra en la recreación, análisis, comentario e interpretación de las experiencias pasadas y en el trabajo elaborativo de las defensas y resistencias que operan a nivel inconsciente. El insight y la comprensión intelectual son importantes pero los sentimientos y la memoria asociados con la autocomprensión son cruciales.  

El grupo que emplea conceptos y técnicas psicoanalíticas presenta algunas ventajas frente al análisis individual:

* Los participantes del grupo cuentan con más oportunidades para experimentar la transferencia hacia otros miembros y hacia el terapeuta; pueden elaborar dichos sentimientos y aumentar así su autocomprensión.

* Los participantes pueden lograr un insight más profundo del funcionamiento de sus defensas y resistencia.

* La dependencia de la autoridad del terapeuta es menor que la producida en la terapia individual porque los miembros del grupo también proporcionan feedback.

* Al observar el trabajo de los miembros restantes del grupo, los participantes aprenden que es aceptable disponer y expresar sentimientos intensos que pueden hallarse fuera de la conciencia.

* El contexto grupal anima a los miembros a examinar sus proyecciones. Además, observar conflictos similares en los miembros restantes puede ayudarle a suavizar la actitud defensiva y mostrarle que no se halla solo. La resistencia se funde en la atmósfera de revelación y exploración mutua del grupo en mayor grado que en las terapias individuales.

 

Influencia del Pasado

El trabajo psicoanalítico se centra en la influencia que ejerce el pasado sobre el funcionamiento cotidiano de la persona. Las experiencias de los seis primeros años de vida se consideran como las raíces de los conflictos presentes del individuo. Al mismo tiempo, deben ser también conscientes del riesgo de perderse en el pasado relatando detalles múltiples e irrelevantes de su experiencia infantil.  

El Inconsciente

El concepto de inconsciente es una de las contribuciones más significativas de Freud y la clave para entender su perspectiva de la conducta y de los problemas de personalidad. Desde la perspectiva freudiana, la mayor parte de la conducta humana está motivada por fuerzas ajenas a la experiencia consciente. Las experiencias dolorosas de la niñez y los sentimientos asociados a ellas son enterradas en el inconsciente.  

Ansiedad

Con el fin de apreciar el modelo psicoanalítico, se debe entender la dinámica de la ansiedad. La ansiedad es un sentimiento de terrorífico e incapacitante que procede de los sentimientos, memorias, deseos y experiencias reprimidos que brotan a la superficie de la conciencia. Se pone en marcha por algún estímulo ambiental o interior del individuo.  

Mecanismos de Defensa del Yo

Estos mecanismos de defensa protegen al Yo de los pensamientos y sentimientos amenazantes. Conceptualmente, el Yo es la parte de la personalidad que ejecuta las diversas funciones conscientes incluido el mantenimiento del contacto con la realidad. Aunque estamos muy interesados en el crecimiento que procede del enfrentamiento directo con la realidad, tratamos de protegernos a nosotros mismos de la experiencia de la ansiedad.  

En el patrón de interacciones del grupo terapéutico se manifiestan multitud de defensas del Yo típicas:

*Represión implica la exclusión de la conciencia de los pensamientos o deseos amenazantes o dolorosos. Trasladando hacia el inconsciente los pensamientos o sentimientos que molestan, las personas manejan la ansiedad que brota de las situaciones que producen culpa y conflicto.

*Negación desempeña un rol defensivo similar al de la represión, pero implica el reconocimiento de la realidad de determinados aspectos intolerables a nivel consciente y preconsciente. En la negación existe un esfuerzo por suprimir una realidad desagradable. Consiste en el manejo de la ansiedad "cerrando los ojos" a la existencia de la realidad productora de la ansiedad. En un grupo terapéutico, algunas veces los miembros se niegan encarecidamente a aceptar que tienen problemas.

*Regresión implica el retroceso a un nivel evolutivo menos maduro. Al hacer frente a una crisis severa (de estrés, ...) podemos hacer uso de patrones viejos que nos han servido anteriormente.

*Proyección conlleva la atribución de nuestros pensamientos, sentimientos, conductas y motivos no aceptables a otras personas. En el contexto grupal los miembros pueden disfrutar de la posibilidad de observar los errores de los otros. También pueden atribuir a los otros miembros ciertos sentimientos y motivos que les conducirían a sentirse culpables si reconocieran que dichos sentimientos o pensamientos les pertenecen

*Desplazamiento hace referencia a la redirección de alguna emoción (como la agresividad) desde la fuente real hacia una persona u objeto sustitutivo. Si no se permite que los miembros se escapen, por ejemplo, poniendo mala cara o empleando algunas otras conductas para llamar la atención, pueden comportarse de forma hostil hacia algún miembro que no sea amenazante.

*Formación reactiva implica comportarse de manera opuesta a los sentimientos reales del individuo. Sirve como defensa contra la ansiedad que brotaría de la aceptación de los sentimientos de los cuales el individuo trata de despojarse.

*Racionalización es un mecanismo de defensa mediante el cual tratamos de justificar nuestra conducta atribuyéndole motivos admirables o lógicos. Algunas personas elaboran "buenas" razones para justificar un Yo maltratado. Esta defensa implica el esfuerzo por minimizar la gravedad de la decepción por pérdida o fracaso.  

Resistencia

Algunos miembros se esconden tras el análisis de otros miembros y algunos se dedican a recitar largamente sus historias vitales evitando así el desafío de enfrentarse al presente.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (14 Kb) pdf (160 Kb) docx (16 Kb)
Leer 8 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com