ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

TERORIA DE LA PERSONALIDAD


Enviado por   •  5 de Marzo de 2014  •  1.774 Palabras (8 Páginas)  •  295 Visitas

Página 1 de 8

anales de psicología, 2013, vol. 29, nº 2 (mayo), 378-384

http://dx.doi.org/10.6018/analesps.29.2.138331

© Copyright 2013: Servicio de Publicaciones de la Universidad de Murcia. Murcia (España)

ISSN edición impresa: 0212-9728. ISSN edición web (http://revistas.um.es/analesps): 1695-2294

- 378 -

Teoría de la personalidad implícita y explícita de los pacientes con depresión

José T. García-Galindo, Rubén Muiños-Martínez, Marta Ferrer-García y Josep M. Tous-Ral*

Departamento Personalidad, Evaluación y Tratamientos Psicológicos, Universidad de Barcelona

Resumen: En el presente trabajo se comparan las teorías implícitas con la teoría explícita de la personalidad depresiva. Se administró un listado de ad-jetivos para la heteroevaluación de la depresión a un total de 400 participan-tes, distribuidos en cuatro grupos: a) depresivos, b) población general, c) médicos y d) diplomados en enfermería. A los pacientes depresivos se les volvió a administrar el listado de adjetivos para su autoevaluación. Se llevó a cabo un estudio descriptivo mediante la prueba de χ2 para discriminar los adjetivos utilizados entre los grupos. Seguidamente se realizaron ANOVAs para establecer diferencias por grupos a partir de la heteroevaluación y para comprobar si había diferencias entre la heteroevaluación y la autoevaluación de las personas depresivas. El análisis de los resultados constata la existen-cia de diferencias en el estereotipo de las personas depresivas por parte del grupo clínico depresivo, del grupo médico y del grupo de enfermería pero no indicios de estigmatización. Sin embargo, en el grupo general distingui-mos una creencia prejuiciosa en su percepción de las personas depresivas. Las personas con trastorno depresivo manifiestan una heteroevaluación de la depresión más positiva que su propia autoevaluación.

Palabras clave: Categorización; sesgo perceptivo; estereotipo; prejuicios.

Title: Implicit and explicit personality theories of depressed patients.

Abstract: Implicit and explicit theories of depressive personality are com-pared. A list of adjectives was administered for hetero-evaluation to 400 participants, divided into four groups: depressed patients, general popula-tion, doctors, and nurses. Depressed patients were re-administered the list of adjectives for self-evaluation. A descriptive study was conducted using χ2 to discriminate the adjectives used between groups. Two ANOVAs were then performed to establish differences between groups from hetero-evaluation and to test the presence of differences between the hetero- and the self-evaluation. Results showed the existence of differences in the ste-reotype of the people with depression between the clinically depressed group, the group of doctors and the group of nurses but not evidence of stigma. However, the general group showed prejudiced beliefs in their per-ception of depressed people. Depressed patients showed a more positive hetero-evaluation of depressive personality than of their own self-evaluation.

Keywords: Categorization; perceptual bias; stereotype; prejudice.

Introducción

La sintomatología depresiva se observa tanto por si misma en la población general, como de forma comórbida en con-junción con otras patologías mentales. Diversos investigado-res coinciden en describir los síntomas depresivos como una problemática de salud pública, estimándose que el 25 % de la población en algún momento de su vida ha padecido o padecerá un trastorno depresivo (Berenzon, Tiburcio y Me-dina, 2005; Cova, 2005; Czernik, Almirón, Cuenca y Mazza-ro, 2005; Gaviria, 2009; Matud, Díaz, Aguilera, Rodríguez y Matud, 2003; Matud, Guerrero y Matías, 2006). García-Solano (2001) manifiesta que tanto niños como adultos de ambos sexos, e incluso profesionales de la salud, muestran actitudes negativas hacia las personas depresivas. Por su par-te, Freidl, Piralic, Spitzl y Aigner (2008) afirman que las en-fermedades mentales en general y en concreto los trastornos depresivos constituyen un duro y debilitante estigma para las personas que los padecen. Las personas depresivas refieren una elevada discriminación institucional e interpersonal e in-cluso sufren un patrón de denigración y condena que se ha denominado “opresión civilizada” (Rogge, Greenwald y Gol-den, 2004). El estigma percibido por los pacientes con tras-tornos depresivos se ha asociado con una mayor severidad del trastorno (Pyne et al., 2004; Sirey et al., 2001), menor au-toestima (Hayward, Wong, Bright y Lam, 2002), disminución de la cantidad y calidad de actividades sociales y de ocio (Perlick et al., 2001; Alonso et al., 2009) y, en general, peor calidad de vida (Alonso et al., 2009). Además, existen estu-dios que relacionan la estigmatización con menor adherencia

* Dirección para correspondencia [Correspondence address]:

José M. Tous-Ral. Dept. Personalidad, Evaluación y Tratamientos Psi-cológicos. Universidad de Barcelona. Paseo de la Valle de Hebron, 171. 08035 Barcelona (España). E-Mail: jmtous@ub.edu

al tratamiento (Sirey et al., 2001) y mayor resistencia a buscar ayuda profesional (Barney, Griffiths, Jorm y Christensen, 2006; Schomerus, Matschinger y Angermeyer, 2009), aunque existen estudios que no apoyan esta afirmación (Aromaa, Tolvanen, Tuulari y Wahlbeck, 2011; Ng et al., 2008).

Dado el impacto de los trastornos depresivos, conocer las teorías implícitas de la personalidad (creencias que se re-fieren a individuos concretos), los estereotipos (creencias que aluden a las personas como pertenecientes a grupos so-ciales) y determinar los prejuicios que existen en los grupos estudiados acerca de la patología depresiva es un elemento fundamental del tratamiento.

Jáuregui, Rivas, Montaña y Morales (2008) utilizaron el listado de adjetivos IA-TP para evaluar la personalidad implícita de las personas con obesidad en tres grupos de po-blación: estudiantes universitarios, pacientes con trastorno de la conducta alimentaria (TCA) y pacientes con obesidad. Los resultados mostraron que tanto la población de estu-diantes como los pacientes con TCA tienden a utilizar con más frecuencia adjetivos negativos al definir la personalidad de las personas obesas que el grupo de pacientes con obesi-dad, que tiende a emplear adjetivos más positivos. Según los autores, los estereotipos introducirían un sesgo perceptivo en cuanto a las características de personalidad de las perso-nas obesas. Jáuregui y colaboradores (2008) manifiestan que se puede considerar que tanto las teorías implícitas de la per-sonalidad como los estereotipos son un modelo del proceso de categorización. El ser humano, al estar en relación con otras personas o grupos sociales, observa regularidades a partir de las cuales construye un prototipo general que le fa-cilita conocer, controlar

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (13 Kb)
Leer 7 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com