TRABAJO 2 DE PSICOLOGIA SOCIAL
Enviado por katerineperez • 3 de Diciembre de 2012 • 1.340 Palabras (6 Páginas) • 385 Visitas
ACTIVIDAD DOS
2.1 ¿Por qué las personas cambian de posición en el ascensor?
Siguiendo el módulo las personas cambian de posición en el ascensor porque un individuo sometido a la presión de una autoridad o de un grupo adopta las opiniones y las conductas de dicha autoridad o grupo.
Baron y Byrne definieron la influencia social como “un hecho fundamental en la vida social” (1998, p. 374), pues es, en primera instancia, la responsable de la formulación de los prejuicios o las decisiones colectivas; dicha influencia social es un conjunto de procesos que rigen “las modificaciones de comportamientos, percepciones y juicios de un individuo, provocadas por los comportamientos, percepciones y juicios de otro individuo” (Canto, 1994).
La influencia social en el caso de las personas que cambian de posición en el ascensor, es el intento de homogeneizar a un grupo. Sus mecanismos de interacción buscan la integración de sus componentes con el propósito de unificar esfuerzos, compartir recursos y eludir la divergencia de intereses. La opinión no concomitante con la del resto, pasa a engrosar la unánime, obteniéndose un grupo cohesionado.
Barriga (1982) se hizo eco de la naturaleza diversa de estos procesos y amplió las manifestaciones de la influencia social que recogieron Faucheux y Moscovici (1967), resultando entonces la modalidad de:
Conformidad: Asch (1952) fue pionero en el estudio de este mecanismo, concluyendo que el sujeto que está en minoría dentro de un grupo, modifica su juicio a favor de la mayoría. Este giro es resultado no sólo de la presión simbólica de la agrupación que ostenta el poder, sino de factores como el tamaño y grado de cohesión del conjunto, como señalan Baron y Byrne (1998).
CÓMO SE LLEVA A CABO EL ESTUDIO DEL ALTRUISMO DESDE LA PSICOLOGÍA?
Desde el punto de vista psicológico, este sentimiento se relaciona con aquellas conductas que suponen entrega y consideración hacia los demás, donde importa más el bien de los demás, aunque sea en decremento del propio bien. El sentimiento altruista se puede fomentar a través de la inhibición de los impulsos que suponen conductas egoístas y facilitando la aparición de los impulsos de ayuda y amor a los demás.
El estudio del altruismo desde la psicología, se realiza por medio de a) entrevistas y pruebas psicológicas, Tal es el caso de Huston, Geis y Wright (1976) que indagaron hasta qué punto la imagen que tenemos de un buen samaritano se corresponde con los samaritanos de carne y hueso que abundan en la calle. Esta investigación fue llevada a cabo gracias a que en 1965 se sancionó en California la «Ley del buen samaritano», con la que se compensaba a los ciudadanos por los daños y perjuicios que hubieran sufrido al procurar impedir cualquier crimen, tratar de detener a un delincuente o ayudar en una situación de emergencia. b) A través de los rasgos de personalidad, las características situacionales o ambientales, sociales. Por su parte, Clark y Word (1972) crearon una situación de emergencia poco ambigua, en la que un obrero de mantenimiento del edificio trepó por una escalerilla de metal, tropezó y cayó al suelo, arrastrando consigo la escalera en su caída. Posteriormente, lanzó un quejido y pidió auxilio. Se pudo comprobar que la totalidad de los sujetos, tanto si iban solos como acompañados, corrieron a socorrer a la víctima. c? Investigaciones basadas en teorías sociales, haciendo hincapié en determinados aspectos. De esta manera Piliavin y Rodin y Piliavin (1969,1975) postularon un análisis del altruismo, según el costo y la retribución. Colocaron en un subterráneo neoyorquino a un joven borracho que olía a alcohol. Le prestaron ayuda en el 50% de los ensayos realizados. Concluyeron que se auxilia en un porcentaje bajo, debido a que los costos asociados con dicho auxilio son mayores que los asociados con no brindar auxilio. c) se hace referencia a investigaciones basadas en teorías sociales, haciendo hincapié en determinados aspectos. De esta manera Piliavin y Rodin y Piliavin (1969,1975) postularon un análisis del altruismo, según el costo y la retribución. Colocaron en un subterráneo neoyorquino a un joven borracho que olía a alcohol. Le prestaron ayuda en el 50% de los ensayos realizados. Concluyeron que se auxilia en un porcentaje bajo, debido a que los costos asociados con dicho auxilio son mayores que los asociados con no brindar auxilio.
...