ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

TRANSFERENCIA Y CONTRANSFERENCIA


Enviado por   •  2 de Abril de 2013  •  837 Palabras (4 Páginas)  •  579 Visitas

Página 1 de 4

TRANSFERENCIA Y CONTRANSFERENCIA

MARIA DEL CARMEN ORRANTE REYES

02/12/2010

TRASFERENCIA Y CONTRATRASFERENCIA

Fenómeno mediante el cual un paciente proyecta inconscientemente sobre su analista sentimientos, vivencias y emociones infantiles. Una persona ve en su terapeuta y experimentará hacia él, los mismos deseos y prejuicios hacia sus padres o personas significativas de su infancia, sin tener claro porque lo hace. Se sentirá en ocasiones enamorado, rechazado y experimentará angustia, temores y anhelos que le resultan difíciles de expresar y mucho menos entender.

El fenómeno de la trasferencia constituye el “alfa y omega” de la relación analítica. El entorno terapéutico brinda un medio seguro y confiable para que estas emociones puedan ser desarrolladas integradas metabolizadas y elaboradas conscientemente.

Parte del proceso analítico consiste en actuar la realidad, donde la persona conflictuada pueda hacer consciente su pasado y de esa manera deje de repetir patrones infantiles de conducta.

La condición transferencial se confina en el contexto terapéutico y es deseable que el paciente desarrolle una “neurosis de transferencia” por la cual el paciente puede hacer una experiencia emocional correctora, que le permita superar sus dependencias y temores.

Existen dos grandes orientaciones en la conceptualización de la trasferencia:

 Se considera un fenómeno universal que se da a diario, con cualquier persona con la que nos relacionamos; consistiría en el desplazamiento de emociones y conductas que originalmente se experimentan en relación a personas significativas de la infancia, sobre ciertos objetos actuales.

 La segunda forma de conceptualizar la trasferencia es la que normalmente se utiliza en los textos de teoría y técnica psicoanalítica, y hace referencia a los procesos de transferencia dentro de las relaciones terapéuticas.

Ana Freud en Menninger y Holzman (1973) definió a la trasferencia como “todos los impulsos que experimenta el paciente en relación con el psicoanalista, que no son creación nueva de la situación analítica, sino en relaciones primitivas con los objetos y ahora simplemente se reviven por la influencia de la compulsión iterativas.

La trasferencia es un fenómeno derivado del desplazamiento y la regresión, para lograr la neurosis de la transferencial, es necesario que el ambiente terapéutico facilite estos procesos a través de unos factores tales como la serenidad y constancia del ambiente, el silencio del analista, la asociación libre, y la escasa información, que tiene el paciente acerca del terapeuta, que permite la proyección de la figuras internas sobre el (Fenichet,1974).

LA TRANSFERENCIA POSITIVA Y LA NEGATIVA

La trasferencia positiva surge cuando el analizado siente ciertas gratificaciones por parte del analista y se dispone hacia él con una actitud de amor, distinta a la cooperación consciente producto de la alianza terapéutica.

Por otro lado, la transferencia negativa se produce

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (6 Kb)
Leer 3 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com