ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

TRASTORNO BIPOLAR


Enviado por   •  25 de Febrero de 2013  •  1.256 Palabras (6 Páginas)  •  467 Visitas

Página 1 de 6

o Trastorno Bipolar

o Hoy en día el término "bipolar" se escucha frecuentemente para hacer referencia a los constantes cambios de ánimo o actitud en cualquier persona. Sin embargo, por lo general, no se es consciente del origen y de las implicaciones que tiene.

¿Qué es un trastorno bipolar?

En 1919 Kraepelin, fundador de la psiquiatría científica, denominó el Trastorno Bipolar como una psicosis maniaco-depresiva. Ésta es esencialmente hereditaria y se caracteriza por la repetición, alternancia, yuxtaposición o coexistencia de estados de excitación (manía) y de depresión (melancolía).

El elemento del que se componen los estados depresivos es la melancolía que Hipócrates (460-380 A.C.) ejemplifica con la siguiente cita: "Cuando el temor (phobos) o la tristeza (distimia) permanecen largo tiempo, es un estado depresivo."

Cualquier persona se puede sentir triste o desolado por un periodo de tiempo ante diversas circunstancias como: la pérdida de una pareja, de un trabajo y la muerte de un ser querido, entre otras causas. A diferencia de lo anterior, el estado depresivo en la persona se detecta por la presencia de un sentimiento continuo de desesperanza, fracaso, tristeza e incapacidad de disfrutar cualquier actividad. Aunado a esto, también pueden estar afectados el sueño y la alimentación (comer poco o mucho).

¿Cuál es el origen del estado depresivo?

Aunque exista dentro de la familia antecedentes de depresión, aún no está comprobado que el estado depresivo pueda ser heredado genéticamente. En 1917 Freud, padre del psicoanálisis, mencionó que un hecho desencadenante podría ser la pérdida de un ser querido durante la infancia de la persona. Fenichel en 1945, mencionó que existen acontecimientos que desencadenan una depresión como fracasos, pérdida de prestigio, pérdida de autoestima.

La persona en un estado depresivo manifiesta dependencia hacia los otros, se sienten culpables ante cualquier situación y buscan continuamente que todas las personas de su alrededor los entiendan, pero, al mismo tiempo, existe en ellos (depresivos) una incapacidad de entender los sentimientos de los otros. La persona deprimida, que en apariencia es extremadamente sumiso, logra a menudo dominar a todos los que le rodean.

Otro factor que se presenta en las personas en estado depresivo es que, en el fondo, ellos creen que son "malos"; por ejemplo, "no soy bueno porque estoy de mal humor". Creen que no son merecedores de nada, continuamente cambian de pareja ("nadie me quiere"), ya que, por lo general, no están satisfechos con el amor que les da el otro. Esto se debe a que la persona depresiva no puede quererse a sí misma más de lo que quiere al otro. Cuando se pierde al amigo, familiar o pareja es como si el mundo se quedara vacío: "Lo he perdido todo porque no merezco nada".

Por otro lado, el elemento del que se componen los estados maníacos es la manía, que Hipócrates define como la oposición a la melancolía y se caracteriza por un estado de alegría y exuberancia, aunque su manifestación más notoria es la cólera y la violencia.

Como se definió anteriormente, la manía es lo opuesto a la depresión; aunque, en el fondo, la personalidad del individuo es esencialmente depresiva, ya que trata de negar constantemente su estado. Lo niegan con situaciones que, para la mayoría de las personas, pueden ser alarmantes, como: compras excesivas, adicción al trabajo, comportamientos muy sociables y la evasión de la soledad. Existe una sensación de menosprecio hacia el prójimo y un sentimiento de superioridad frente a ellos. Entre estas personas existe una gran tendencia hacia las drogas, el alcohol, o sustancias que alteran el sistema nervioso; pueden ser incapaces de obtener la satisfacción deseada y a la vez se intensifica la adicción.

¿Cuál es el origen del estado maniaco?

Dentro de la historia de los pacientes maníacos, se ha observado que existe un elemento común entre ellos que es la perdida abrupta de un ser querido durante su infancia sin alguna explicación. Esto puede suceder en situaciones de divorcio, muertes o separaciones en donde el niño no vuelve a saber de la persona. Por otro lado, también durante la infancia se presentan situaciones

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (8 Kb)
Leer 5 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com