ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Tacto Pedagogico


Enviado por   •  11 de Diciembre de 2012  •  2.609 Palabras (11 Páginas)  •  389 Visitas

Página 1 de 11

IDEA DE LA CLAVE 1.

El término competencia nace como consecuencia de las limitaciones de la enseñanza tradicional y se parte de la acepción empresarial del término: lo que caracteriza a una persona capaz de realizar una tarea con eficiencia. Los currículum han recogido conocimientos académicos más que habilidades y las practicas usuales, pruebas que miden conocimientos más que la capacidad de los alumnos da respuesta a problemas nuevos.

Ello se debe a la presión de la universidad y al peso de los valores teóricos en nuestra área cultural, posiblemente derivado de la tradición católica definida en la Contrarreforma, de raíz platónica y que por lo tanto prima la precedencia de las ideas sobre la realidad. Para la mayoría del profesorado los únicos conocimientos son los contenidos académicos de siempre, pero se abre paso lentamente la necesidad de un modelo de enseñanza que responda a los profundos cambios sociales, culturales y económicos que se están produciendo. El enfoque alternativo parece ser la enseñanza basada en las competencias para el pleno desarrollo personal, social y profesional de las personas. Las competencias se repartirían pues en tres grandes ámbitos: Conocimientos académicos tradicionales, pero para saber aplicarlos en situaciones nuevas; el saber hacer y saber emprender, como exigencias profesionalizadas y el saber ser y convivir.

IDEA DE LA CLAVE 2.

Las competencias son la actuación eficiente en un contexto determinado y Zabala pasa revista a diferentes definiciones de competencia desde el mundo empresarial y del trabajo y admite que la transposición del concepto al mudo educativo recoge “las ideas principales formuladas en el mundo del trabajo, pero adoptando niveles de mayor profundidad y extensión en el campo de aplicación”. (37) Dentro de las definiciones educativas, la más completa parece la de Perrenoud (2001). Para él: “competencia es la aptitud para enfrentar eficazmente una familia de situaciones análogas, movilizando a conciencia y de manera a la vez rápida, pertinente y creativa, múltiples recursos cognitivos: saberes, capacidades, microcompetencias, informaciones, valores, actitudes, esquemas de percepción, de evaluación y de razonamiento. “ Recogidas, analizadas y tabuladas todas las definiciones, Zabala propone ésta de síntesis: “Es la capacidad o habilidad de efectuar tareas o hacer frente a situaciones diversas, de forma eficaz en un contexto determinado. Para ello es necesario movilizar actitudes, habilidades y conocimientos al mismo tiempo y de forma interrelacionada.” Trasladando la definición al ámbito educativo, tendremos que: “La competencia ha de identificar aquello que necesita cualquier persona para dar respuesta a los problemas a los que se enfrentará a lo largo de su vida. Por lo tanto competencia consistirá en la intervención eficaz en los diferentes ámbitos de la vida mediante acciones en las que se movilizan, al mismo tiempo y de manera interrelacionada, componentes actitudinales, procedimentales y conceptuales.” La competencia remite a la necesidad de intervenir ante una situación compleja y un contexto determinado. Para que sea eficaz se necesita dar una serie de pasos en muy poco tiempo:

1. Realizar un análisis de la situación desde una posición que admita su complejidad para identificar sus problemas básicos de cara a la actuación.

2. Identificados los problemas, revisar nuestros esquemas de actuación para decidir cuáles son los más adecuados al caso.

3. Aplicar el esquema de actuación, pero de forma flexible, adaptándolo a las características específicas de la situación real.

4. Movilizar los componentes de la competencia (actitudes, procedimientos, hechos y conceptos) de manera interrelacionada.

Finalmente Zabala nos advierte de que ser competente “no es una cuestión de todo o nada”. Se es competente cuando se actúa movilizando de forma integrada conceptos, procedimientos y actitudes para dar respuesta a un problema, pero la evaluación de esta competencia estará en un continuo entre la evaluación menos competente y la más competente. Zabala recalca el verbo actuar, ya que “competencia” más que aludir a “lo que uno tiene” indica la manera en que uno actúa en situaciones concretas. En este sentido las personas no somos globalmente competentes o incompetentes, sino que tenemos diferentes grados de competencia en la resolución de diferentes tipos de situaciones-problema.

IDEA DE LA CLAVE 3.

La competencia siempre implica conocimientos interrelacionados con habilidades y actitudes. Una simplificación caricaturesca del debate pedagógico entre una enseñanza tradicional y otra progresista ha llevado a reacciones pendulares, también muy reduccionistas, de ambos signos. Los detractores de esta última la identifican a menudo como una posición que rechaza los conocimientos y demoniza la memoria. En este último aspecto, por ejemplo, no hay una sola línea escrita por parte de pensadores o colectivos renovadores en contra de la memoria. Lo que sí se ha planteado es en qué condiciones es necesaria su activación. Por ejemplo, es absolutamente indispensable para interiorizar conocimientos factuales (por ejemplo, los momentos clave del proceso de la Revolución Francesa), pero completamente inútil cuando se trata de aprender conceptos abstractos o redes conceptuales que obligan a una gran actividad intelectual. En más de una experiencia de “escuela activa”, por su parte, se ha hecho una priorización también reduccionista de los contenidos procedimentales y una defensa de la escuela activa que ha incurrido en el falso activismo, que defiende que los alumnos deben estar permanentemente realizando actividades. Posición de “hacer por hacer” que no genera aprendizaje. El concepto de competencia (con interrelación de componentes conceptuales, procedimentales y actitudinales) se opone a este “activismo”. “No hay ninguna acción humana donde aparezcan de forma separada estos elementos, ya que es imposible dar respuesta a cualquier problema de la vida sin utilizar estrategias y habilidades sobre unos componentes factuales y conceptuales, dirigidos inevitablemente por unas pautas o principios de acción de carácter actitudinal”. Así pues, el término “competencia” representa la alternativa que supera dicotomías entre memorizar y comprender, conocimientos y habilidades, teoría y práctica.

IDEA DE LA CLAVE 4.

Los fines de la educación en competencias son el pleno desarrollo de la persona por lo que planteamientos universalmente aceptados en el terreno de los principios, pero de poca aplicación práctica. Diferentes instituciones y foros (UNICEF, UNESCO, Constitución Española) insisten en la exigencia del pleno desarrollo del ser humano.

Históricamente

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (17 Kb)
Leer 10 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com