ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Tecnicas De Entrevista


Enviado por   •  6 de Junio de 2014  •  4.584 Palabras (19 Páginas)  •  314 Visitas

Página 1 de 19

ENTREVISTA PSICOLOGICA CLINICA, EDUCATIVA, JURIDICA Y ORGANIZACIONAL

ANAMNESIS

Es parte de una historia clínica donde se recopila información que nos permite determinar la procedencia del paciente, su familia, el medio en el que se ha desarrollado y las experiencias vividas, la Anamnesis nos posibilita la elaboración adecuada de un diagnóstico, esta de be incluir los siguientes datos: descripción detallada y desarrollo de los síntomas, localización e intensidad, primera aparición, factores que pueden agudizar o aliviar los diferentes síntomas, es importante saber si los factores que agudizan o alivian los síntomas son continuos o episódicos, las circunstancias que son desencadenantes y factores ambientales que están presentes, antecedentes familiares, antecedentes personales, desde el nacimiento hasta el momento actual.

(Gomila, 2008).

MOTIVO DE LA CONSULTA

Tiene como Objetivo indagar sobre el problema principal por el cual consulta una persona, aunque la persona es consciente de sus síntomas y por lo general corresponden al motivo de la consulta en algunos casos estos pueden ocultar el motivo real de esta.

PSICOLOGIA CLINICA

Se encarga de la investigación, la evaluación, el diagnóstico, el tratamiento, la rehabilitación y la prevención de las cuestiones que afectan a la salud mental.es una rama de la psicología que atiende las condiciones que pueden generar malestar o sufrimiento a las personas.

“el campo de la psicología clínica comprende investigación, enseñanza y servicios importantes para las aplicaciones de los principios, métodos y procedimientos para el entendimiento, la predicción y el alivio de la desadaptación, la discapacidad y la aflicción intelectual, emocional, biológica, psicológica, social y conductual, aplicados a una gran variedad de poblaciones de clientes”. J. H. Resnick

Entrevista en Psicología clínica: Es una herramienta que se utiliza para obtener información acerca del problema, para construir una relación terapéutica adecuada,es considerado uno de los elementos más importantes en el proceso clínico ya que de esta depende las decisiones que se tomen respecto al caso y nos brinda la capacidad de evaluar los aspectos históricos y actuales de la vida del consultante (Reynaso & Seligson, 2005).

ENTREVISTA CON NIÑOS, ADOLESCENTES Y ADULTOS

Es importante aclarar que una buena entrevista debe incluir todos los aspectos que mencionaremos a continuación pero que se debe hacer énfasis en algunos de ellos ya que dependiendo de la edad del entrevistado se evaluarán distintos criterios.

ENTREVISTA CON NIÑOS

Esta debe ser determinada por el ámbito general donde se desarrolla el niño, es preparada según el motivo de consulta y con la información remitida por otros especialistas, el colegio, la anamnesis etc., es utilizada generalmente después de una entrevista con los padres, el ambiente en el que se desarrolla tiene que ser cómodo para los niños y contar con elementos decorativos que llamen su atención, el tiempo de espera debe ser corto, podemos indagar sobre la dinámica familiar entrevistando a la familia que asiste a la consulta, es indispensable detectar el desarrollo físico y psicológico del niño.

ENTERVISTA INFANTIL Y JUVENIL

Para realizar esta entrevista es indispensable: conocer el desarrollo infantil, los factores socioculturales, las expectativas educativas, demandas y relaciones familiares y del contexto escolar, contar con habilidades para crear espacios en donde el niño o adolescente se sienta implicado en la entrevista como herramientas lúdicas o infantiles, manejar las posibles distracciones y crear ambientes que faciliten la implicación de los adultos a la evaluación.

(Molina‐Moreno,2001).

ENTREVISTA CLÍNICA CON ADOLESCENTES

Esta entrevista requiere interés, tiempo y experiencia profesional, es fundamental establecer una buena relación con el adolescente empezando por asegurar la confidencialidad de la entrevista a menos que esté en riesgo la vida del consultante o la de otra persona, Escuchar atentamente al adolescente y entenderlo usar un lenguaje con el que Él se sienta confortable, evitar los silencios prolongados y los comentarios que impliquen un juicio de valor conducir la conversación hacia la reflexión personal y la argumentación, estar alerta con la comunicación verbal y no verbal y crear un espacio terapéutico donde exista una interacción reciproca

Fases de la entrevista clínica en adolescentes

Acoplamiento o social: en esta etapa se inicia el contacto con el adolecente, un acoplamiento que permite que se conozcan generando una relación de confianza, esta etapa es fundamental ya que en esta hay un importante intercambio de información

Intermedia o exploratoria: En esta etapa se reúne información de una forma más estructurada, se definen los problemas que se deben trabajar, esté es un proceso recíproco entre el entrevistador y el adolescente y no es neutro de tal forma que mientras se recopila información también se transmite información.

De cierre o resolutiva: Al finalizar la entrevista se dejan claros los acuerdos y se generan conclusiones que se obtuvieron de los problemas que fueron definidos durante el proceso, programa otra cita o se propone un plan de tratamiento. En este tipo de entrevistas se deben tener en cuenta algunos aspectos importantes como son: utilizar preguntas abiertas que ayudan a obtener mayor información, preguntas facilitadoras que le harán saber al Adolecente que hay más personas que viven sus mismas situaciones, generar una empatía y resumir lo que el adolescente explica.

LA ENTREVISTA CLÍNICA CON ADULTOS

La entrevista debe ser breve se debe atender a la comunicación verbal y no verbal. Procurando la continuidad y secuencia de la comunicación teniendo en cuenta las características individuales los silencios que se producen a lo largo de la conversación, la latencia entre la pregunta y la respuesta, no emitir juicios, detectar los temas de mayor sensibilidad para poder realizar preguntas relacionadas con temas que produzcan menor sensibilidad

PSICOLOGIA JURIDICA:

Área de la psicología encargada de describir, explicar, predecir e intervenir sobre la conducta en los humanos, planteándose desde un contexto jurídico en función de contribuir a la construcción y práctica de sistemas jurídicos objetivos y justos. Entendiendo el comportamiento en los humanos no sólo la conducta facialmente observada, sino de la misma manera los procesos cognoscitivos y emocionales,

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (25 Kb)
Leer 18 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com