ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Tecnicas de intervención Cognitivo conducutual


Enviado por   •  23 de Septiembre de 2015  •  Tareas  •  3.354 Palabras (14 Páginas)  •  149 Visitas

Página 1 de 14

[pic 1]

TÉCNICA COGNITIVA CONDUCTUAL

Facultad de Salud y Nutrición

Carrera: Psicología

Curso: Técnicas de intervención psicológicas

LIMA, SETIEMBRE 2015

“Los hombres no se perturban

por causa de las cosas, sino por

la interpretación que de ellas hacen.”

Epicteto

Introducción

La depresión causa el 80% de suicidios en el Perú, se precisa que hay un millón 700 mil personas que presentan un cuadro depresivo, pero solamente el 25% busca ayuda profesional, pues asume que su apatía y desesperanza desaparecerán por si solas.  Ni los pacientes, la familia, ni los médicos generales ven a la depresión como una enfermedad. Piensan que superarla es cuestión de carácter, y la solución es huir del detonante es ves de admitir que están deprimidos

La terapia cognitiva conductual, es un modelo de terapia breve que se caracteriza por ser directiva y estructurada, centrada en el presente, pretende dar a las personas herramientas necesarias para hacer frente a las situaciones problemáticas, su principal representante es A. Beck, sus trabajos sobre la depresión marcaron el inicio de esta teoría.

El supuesto teórico de esta teoría es que la persona estructura el mundo en base a su percepción en la cual se ve influenciada por una serie de creencias y esquemas que ha incorporado en un proceso de aprendizaje previo

Es una técnica adecuada para la depresión debido a que trabaja en el aquí y el ahora, quitándole importancia al pasado, trabajando sobre las conductas y los pensamientos que se realizan en ese momento, trabaja básicamente en tres puntos principales: los pensamientos, los sentimientos y las acciones.

Este trabajo muestra una técnica de intervención para abordar una depresión mayor por separación de pareja, causando en la paciente una alteración en su ritmo de vida y un posible riesgo de suicidio.

MARCO TEÓRICO

Modelo de intervención Cognitivo-Conductual

En este modelo terapéutico se toman en consideración dos elementos primordiales en la intervención, Los pensamientos (cogniciones) y Las conductas que se originan a partir de esos pensamientos, cuando estos están distorsionados de la realidad (creencias irracionales).

Este modelo terapéutico esta basado en la teoría de que “los efectos y la conducta que tiene un individuo, están determinados por el modo particular  en que este estructura el mundo” (Beck).

Bajo este modelo, la terapia comienza por la intervención de las distorsiones cognitivas que elabora el propio paciente y que desencadenan actitudes, emociones y comportamientos que lo desequilibran emocionalmente, generando así la presencia de trastornos del estado de ánimo y de la personalidad.

Considerando a partir de esto, que mientras la persona tenga una creencia irracional, o bien una inadecuada percepción del entorno que le rodea, ésta puede reforzar sus pensamientos distorsionados, generando así comportamientos que retroalimenten la prevalencia y elaboración de cogniciones irracionales; y por tal motivo se presentan síntomas y trastornos que le aquejan al individuo en el área física, psicológica y social.

Representantes:

Aarón Beck

Según Aaron Beck  se postulan tres conceptualizaciones para explicar el contexto psicológico de la depresión:

Tríada cognitiva- Implica tres patrones en la visión idiosincrática del individuo en depresión:

-Visión negativa acerca de sí mismo

-Interpretación negativa de sus experiencias.

-Visión negativa acerca del futuro.

Esquemas

Los esquemas determinan el como un individuo estructura distintas experiencias. Puede un esquema permanecer inactivo durante un largo tiempo y ser activado en situaciones específicas. Cuando este esquema esta alterado, el pensamiento está cada vez más dominado por ideas negativas, repetitivas, y puede encontrar difícil concentrarse en otros estímulos externos (trabajo, deportes, relación familiar, etc.)

Errores en el procesamiento de información

El paciente depresivo cree en la validez de sus conceptos depresivos que se manifiestan en errores sistemáticos.  

Inferencia arbitraria. Se llega a una conclusión en ausencia de la evidencia que la apoye.

Abstracción selectiva. Centrarse en un detalle extraído fuera de su contexto, ignorando otras características más relevantes de la situación, y conceptualizando toda la experiencia en base a los fragmentos.

Generalización excesiva. Elaborar una regla o una conclusión a partir de uno o varios hechos aislados, y aplicar el concepto tanto a situaciones relacionadas como a situaciones inconexas.

Maximización y minimización. Distorsiones en la magnitud de una situación.

Personalización. Tendencia a atribuir a si mismo fenómenos externos cuando no existe base firme para tal conexión.

Pensamiento absolutista dicotómico. Clasifica las experiencias en categorías opuestas. “Antes era un triunfador. Ahora soy un fracasado”.

Razonamiento emocional. Justificar la idea por la emoción. “Si me siento tan deprimido, será porque ya no tengo salida”.

Etiquetamiento “Soy un fracasado, un inútil, un viejo, un enfermo”.

Albert Ellis

La terapia racional-emotiva-conductual (TREC), parte de la idea que la perturbaciones emocionales están provocadas frecuentemente no por las situaciones ambientales en si mismas, sino por la interpretación que el paciente hace de las mismas.

El objetivo de la TREC -de modo semejante a la terapia cognitiva- es el cambio de patrones de pensamiento irracional que el paciente tiene y que interfieren con su bienestar.

El esquema básico de la TREC se denomina A-B-C-D.

  1. Situaciones activadoras; evento o situación real

  2. Interpretaciones de las situaciones (pensamientos, opiniones, creencias, conclusiones, auto verbalizaciones, quejas, etc.)

  3. Emociones negativas -tristeza, ansiedad, enojo, etc.- que surgen de B.

  4. Discusión la validez de B. El terapeuta cuestiona la validez y la racionalidad de los pensamientos del paciente.

En una primera etapa el paciente debe realizar un registro de sus pensamientos y concepciones irracionales (B) relacionados a algunas situaciones especificas (A). Luego el terapeuta enseña al paciente a cuestionar los pensamientos (D), con el objetivo que el paciente se auto aplique el procedimiento ante diversas situaciones.

II. LA DEPRESION

2.1 definición:

la consideran como trastorno que altera el estado de ánimo, haciendo que la persona genere respecto de sí, un sin número de pensamientos que ponen en riesgo su salud psíquica y física. Pues todo lo que el individuo genera como cogniciones repercute a nivel emocional, conductual y en la salud, induciendo a la persona a un estado en el que le es imposible resolver los problemas de la vida diaria.

2.2 Tipos de Depresión

Definimos depresión o trastorno depresivo cuando este interfiere con la vida diaria y el desempeño normal, causa dolor tanto como para quien padece el trastorno, como para su entorno familiar y social.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (23 Kb) pdf (232 Kb) docx (40 Kb)
Leer 13 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com